lunes, 10 de junio de 2013

CONDICIÓN JURÍDICA DE LAS COMUNIDADES DE INDÍGENAS EN EL PERÚ (1919)

 



Publicación acordada por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. Libro impreso en Lima, 1919. Contenido parcial: La tendencia nacionalista de nuestros estudios.-- La propiedad colectiva.-- El proceso genético-evolutivo de la propiedad indígena en el Perú.-- La organización comunista de la propiedad en el imperio incaico según el testimonio unánime de los antiguos cronistas.-- Los repartos periódicos de las tierras y la propiedad familiar constituida en favor de los linajes reales y curacas, caracterizan la segunda y tercera etapa de la evolución histórica de la propiedad en el antiguo Perú.-- El espíritu de cooperación en el régimen comunista y la actividad gregaria del indio.-- Leyes, decretos y resoluciones supremas dictadas sobre propiedad y distribución de la tierra.-- La comunidad como una fuerza social indispensable para la protección y garantía de la propiedad indígena.-- El cultivo obligatorio de la tierra.-- La socialización de la propiedad.-- Expropiación de la parte no cultivada de los grandes latifundios.-- La tutela legal de nuestro indígena y la protección de su propiedad.-- Abogados o protectores de indios. “Bien podemos afirmar como ninguna cuestión es más importante y trascendental que la que se refiere a la propiedad, desde que ella con la familia son las dos grandes instituciones fundamentales, que forman los indestructibles ejes sobre los que descansan las sociedades humanas. Es por esto que desde los tiempos más remotos la propiedad viene siendo materia de interminables y ardientes discusiones y controversias filosóficas sin que hasta ahora se le haya dado una forma definitiva y completa que salve todas las resoluciones y trastornos sociológicos a que de continuo están expuestos los pueblos a consecuencia de la mala organización de aquella, no ajustada siempre a las necesidades del elemento cuantitativo de su población”. (texto tomado del documento)

(COTA: 18.773. Colección Pedro Manuel Arcaya).

ARTE DE LA LENGUA DE LOS INDIOS BAURES (1880)






Arte de la lengua de los indios Baures” de la provincia de los Moxos, conforme al manuscrito original del P. Antonio Magio de la Compañía de Jesús, por L. Adam y C. Leclerc. Libro impreso en París, Maisonneuve, Libreros Editores, 1880.
Contenido Parcial: Del acento y declinación.-- De los pronombres.-- Del verbo substantivo.-- Verbo activo.-- De la transición.-- Del verbo frecuentativo y derivativo.-- De los relativos, comparativos y superlativos. “Es defectiva la Lengua Baure de tal cual letra que no le hace falta su uso, según se podrá ver en el vocabulario. No tiene consonantes seguidas. La R se pronuncia muy suave. Ninguna voz acaba en consonante”. (texto tomado del documento)
A continuación citaremos parte de la conjugación del verbo amar en la referida lengua:
Amar______nemanico
Yo te amo_____nemanico babi
Tu me amas__________permanico babi
El nos ama_________remanico babi
Nosotros te amamos___________abemanicobabi...

(COTA: 18.775. Colección Pedro Manuel Arcaya)

CONTRIBUCIÓN AL FOLKLORE DE CARAHUE (CHILE) (1916)





Contribución al folklore de Carahue” por Ramón A. Laval, sociofundador de la Sociedad de Folclore Chileno. Libro impreso en Madrid, Librería General de Victorino Suárez, 1916. Sumario: Supersticiones y creencias populares.-- Medicina popular supersticiosa y secretos de naturaleza.-- Oraciones y conjuros.-- Poesía popular: nanas o coplas de cuna.-- Versos que dicen los niños.-- Inscripciones que los niños ponen en sus libros.-- Juegos infantiles.-- Adivinanzas.-- Coplas.-- Tonadas, canciones, parabienes, esquinazos.-- Cogollos.-- Zamacuecas.-- Pallas.-- Logas.-- Fraseología, dichos, refranes. En la parte referida a versos que escriben los niños, citaremos a continuación un texto conocido en muchos países latinoamericanos:
LOS DIEZ PERRITOS
Yo tenía diez perritos:
uno se murió en la nieve;
ya no quedan más que nueve.
De los nueve que quedaban,
uno se ahogó en el Mapocho (1);
ya no quedan más que ocho.
De los ocho que quedaban,
uno me lo mató un cuete (2);
ya no quedan más que siete.
De los siete que quedaban,
a uno me lo mató un buey;
ya no quedan más que seis.
De los seis que me quedaban,
uno se murió de un brinco;
ya no quedan más que cinco.
De los cinco que quedaban,
uno se arrancó p'al teatro;
ya no quedan más que cuatro.
De los cuatro que quedaban
uno le di a Juan Andrés;
ya no quedan más que tres.
De los tres que me quedaban,
uno se murió de tos;
ya no quedan más que dos.
De los dos que me quedaban
uno se murió de Tuno:
no me queda más que uno.
Y ese uno que quedaba
se me arrancó para el cerro;
me quedé sin ningún perro.
(1)- Mapocho: río sobre el cual está edificado Santiago.
(2)- Cuete: cohete.
Y en la parte de “Inscripciones que los niños ponen en los libros”, leemos:
1- N.N. Será mi dueño
hasta mi consumación,
pues él hasta hoy lo ha sido
sin ninguna intermisión.
2- Si este libro se perdiese,
como suele suceder,
suplico al que lo encontrase
que lo sepa devolver.
No es de conde,ni de duque,
ni tampoco de marqués,
sino de un pobre estudiante
que necesita aprender
y si no sabe mi nombre,
aquí lo voy a poner.
N. tengo por nombre
para a la Virgen servir,
N. por apellido
hasta por Cristo morir.
3- Hallador sabio y prudente,
cualquiera que tu serás
este libro entregarás
a su dueño prontamente;
mas si la codicia audaz
te mueve a mal pensamiento
recuerda aquel mandamiento
que dice “no hurtarás”
Si como me llamo
quisieras saber
mi nombre enseguida
lo voy a poner:
N. tengo por nombre
para a la Virgen servir,
y N. Por apellido
para con Cristo morir.
4- Antes que verte prestado
quisiera verte quemado.

(COTA: 18.787. Colección Pedro Manuel Arcaya)

MITOS, SUPERSTICIONES Y SUPERVIVENCIAS POPULARES DE BOLIVIA (1920)





Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia”. Libro escrito por Rigoberto Paredes con prólogo de Belisario Díaz Romero. Impreso por ARNO Hermanos- Libreros Editores, La Paz, Imprenta artística- Sorabaya 22, 1920. Libro estructurado en nueve capítulos.
Contenido parcial: El alma de la raza.-- La poca importancia de las mujeres en la hechicería.-- Instrumentos y manera como actúan los brujos.-- Papel del sacerdote y confusión del flaile con el mito del kharisiri.-- Influencia de los sueños.-- El huari y su leyenda.-- Mitos.-- PachaMama y su culto actual.-- El culto de la piedra.-- Empleo de la coca y de la vela.--Preferencias al cóndor al puma, jaguar, zorro.-- Empleo del tabaco y del cigarro.-- Ceremonias para sembrar.--Los eclipses y presagios malos.-- Amores y matrimonios indígenas.-- La chicha y su fiesta en cochabamba; educación de la mujer cochabambina.-- Sanidad del indio y la influencia de la coca.-- Idea que tienen los indios y cholos del alma y de la muerte, otros.
“Hasta aquí solamente algunos hombres de ciencia europeos o norteamericanos, habían esbozado algo de la psiquis de nuestros aborígenes en el tópico a que nos referimos. El libro “Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia”, es pues, el primer trabajo serio en su género que ha salido de la pluma de un escritor nacional. El modo de ser íntimo de nuestras masas populares, de las que el indio aymara-Khechua es su representante más genuino, es, ciertamente, casi idéntico que el que caracteriza al mestizo y aun al criollo, porque sobre la mente del indígena mismo está moldeada la de los otros componentes de nuestra población nativa”. (Tomado del prólogo)

(COTA: 18.761. Colección Pedro Manuel Arcaya)



ARTE DE LA LENGUA YUNGA (1880)








Arte de la lengua yunga” de los valles del obispado de Trujillo. Por. D. Fernando de la Carrera, impreso en Lima en 1644. El ejemplar al cual hacemos referencia se trata del mismo título pero reimpreso en Lima en 1880. Contenido: Reglas para pronunciar la lengua.-- Declinación de los nombres substantivos.-- Todos los nombres sustantivos son declinables.-- Primera declinación de los nombres acabados en consonante, que hacen el genitivo en aero.-- Segunda declinación de los nombres acabados en vocal, que hacen el genitivo en ngo.-- Tercera declinación de los nombres, así acabados en vocal como en consonante, cuyos genitivos hacen en eio.-- De los nombres adjetivos.-- De los pronombres.-- Conjugaciones de los verbos substantivos.-- Obtativo o sujuntivo.-- Voz pasiva.-- Segunda conjugación de los verbos que hacen las segundas personas en az o en oz.-- Formación del verbo pasivo.-- Reglas para hacer oraciones de activa en pasiva.-- Otros.
“En esta lengua no hay géneros y así el nombre adjetivo sirve en una terminación que tiene, y se declina por las declinaciones del primer libro, al femenino y al masculino (...) Todos los nombres de animales irracionales, así terrestres como volátiles verbi-gracia: el caballo, la culebra, las aves, etc”.
(COTA: 18762. Colección Pedro Manuel Arcaya).







ARTE DE LA LENGUA MOXA (DICCIONARIO DE LA LENGUA MOXA) (1894)





Arte de la lengua Moxa” con su vocabulario y catecismo compuesto por el Padre Pedro Marban y publicado de nuevo por Julio Plaztmann. Edición Facsimilar, Lepzig, 1894. Pedro Marban de la Compañía de Jesús, Superior, que fue, de las misiones de infieles, que tiene la compañía de esta Provincia en el Perú en las dilatadas regiones de los indios Moxos y Chiquitos. En este libro se hace una descripción de la lengua Moxa tomándose en cuenta elementos o aspectos fonéticos y gramaticales en general. Leemos en una de sus páginas: “Aunque esta lengua no tiene rigurosa declinación; tiene riguroso plural; porque tiene partícula propia, que los distingue del singular. Esta partícula a veces es no, otras veces es ono. No sirve para los nombres acabados en a, o en o. Nubonora, mi criado; Nubonorano, mis criados. Eseno, la mujer: Esenono, las mujeres (...) Si se junta el adjetivo, y sustantivo, precede el adjetivo; como muraca hincha maca, este es muy valiente. Si habla de muchos, suele juntarse al adjetivo esta partícula boco, achopeboco iucuqui, árboles muy gruesos”. Si leemos otros párrafos de este interesante libro nos encontramos con lo siguiente:
Nuti______yo
Piti_______tu
Ema______el,ella
Maca__________este
Maena_____________aquel
y así si leemos otras páginas nos encontraremos con definiciones sobre verbos, gerundios, sustantivos, adjetivos etc. Con ejemplos claros sobre lo allí referido, por ejemplo, leamos estas expresiones:
Pemunacu nu ____________tu me amaste
Temunaco_______aquel me ama
Nemunaco_________yo te amo
Temunaco__________aquel te ama
Bemunaco____________nosotros
Nemunacapi__________yo te amaré
Temunacapi_________aquel te amará....

(COTA: 8760. Colección Pedro Manuel Arcaya)

jueves, 6 de junio de 2013

BORGES CINCO POEMAS (1986)

 


BORGES CINCO POEMAS, poemario publicado por Ediciones PROA, 1986. Textos de Jorge Luis Borges y dibujos de Santiago Cogorno. Edición de doscientos ejemplares en papel conqueror verge de 180 gramos. Numerados del I al CC, y llevan cinco serigrafías originales de Santiago Cogordo. Fueron compuestos en tipografía Benedictine y garamond. Ejemplar N:CXV – CC.
Dice el Autor Jorge Luis Borges en el prólogo: “Mi amigo Federico Vogelius ya me tiene habituado a las asombrosas ediciones que hace de mis textos.
Generosamente, allá por mil novecientos cincuenta y tanto, con un cuento mío, que no es ahora de mi agrado, Hombre de la esquina rosada, editó una cuidada plaquett; Héctor Basaldúa lo acompañó con sus dibujos, Luego vendrían otras publicaciones, no menos admirables. La que ahora ha imaginado, me dicen, fue ilustrada por el pintor Santiago Cogorno. Las bellas ediciones suelen quedar como testimonio de una época. No dudo que ésta, enriquecida por el arte de Cogorno habrá de perdurar. Una vez más mi gratitud a Federico Vogelius que tan hondamente profesa su amor por los libros, y a Roberto Alifano que colaboró en la elección de mis poemas. (Jorge Luis Borges, Buenos Aires, veintisiete de enero de 1985)” Leamos uno de los textos que aparecen en este libro:
                                                                         
                      SONETO DEL VINO

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
Conjunción de los astros, en qué secreto día
Que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
Y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro inventaron. El vino
Fluye rojo a lo largo de las generaciones
Como el río del tiempo y en el arduo camino
Nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
Exalta la alegría o mitiga el espanto
Y el ditirambo nuevo que este día le canto
Otrora le cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
Como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.



(Cota: Libros raros. Formato mayor)

miércoles, 5 de junio de 2013

EL LIBRO DE LAS ESCRITURAS (1992)





EL Libro de las Escrituras, es una edición patrocinada por Galería Durbán – César Segnini de Caracas – Venezuela, 1992. Costa de doce serigrafías originales del Maestro Marco Miliani y doce textos de Adriano González León. La presentación es del Pintor y Escultor Carlos Contramaestre. Se editaron ciento cincuenta ejemplares numerados en arábigos y treinta ejemplares numerados en romano. EL LIBRO DE LAS ESCRITURAS, se terminó de imprimir en los talleres de ARTE DOS GRÁFICO en Bogotá, Colombia, el 29 de febrero de 1992. En un fragmento de la introducción nos dice Carlos Contramaestre los siguiente: “Partiendo de los signos adivinatorios y cabalísticos de unos grabados de Marco Miliani, Adriano González León hace de escriba omnisciente, al evocar acontecimientos trascendentales de la historia del hombre, como testigo sensible del tiempo, detenido para siempre en una eternidad sin término. En EL LIBRO DE LAS ESCRITURAS, poeta y pintor aúnan el carácter premonitorio y primigenio de la palabra, con el rescate del signo sucesivo, en la revelación íntima del latido de la piedra milenaria, la respiración de la arcilla quemada, la crepitación del fuego del cosmo, la inmutable ruta de los astros y la sangre del amor. Adriano, el rapsoda, repasa esa larga y compleja historia de los primeros signos que el hombre grabó en Mesopotamia, entre el Tigris y el Eufrates, como señales del orden social sumerio...” Leamos uno de los textos de Adriano que nos entrega en este libro:




Hay mil palabras para nombrar el camello.
Los poetas del desierto deliraban de sol,
construían una canción en las arenas.
La sed: su sola esencia.
La distancia: una cercanía de los ojos.
Después, contra la intemperie,
la posible presencia de Dios.

 
(Cota: Libros Raros. Formato mayor)


LIBRO TERCERO DE LAS SATIRAS (1948)




Libro Tercero de las Sátiras, poemario del autor venezolano R. Olivares Figueroa. Publicado por Imprenta y Litografía Vargas, Caracas, 1948. Libro ilustrado por Ramón Martín Durbán. Contenido Parcial: Sátira Reflexiva.-- Sátira secreta.-- A un Diplomático.-- Sátira a un Orador Político.-- Sátira intencionada.-- A un Patrón avaro.-- Microsátira.-- A un Engreído.-- Sátira de la Gloria.-- Sátira Heroica.



 




A UN ENGREIDO

¿Te jactas? ¡Es posible¡ ¡Todavía
existe sonrazón, y a tí la suerte
-lo diré así- te luce o te malcría.

Eres hábil, tenaz, pues no eres fuerte;
ser para tí es estar, aunque repugne
al idioma en que debo encarnecerte

Que el más valioso, sin ardides, pugne
por derrocarte, júzgalo quimera,
y aún hallarás sentencias que lo impugne

¿Y el bien común? ¿Es justo? Pareciera
no se ha de abrir el cofre del desvelo;
porque tan amplio bien no es bien siquiera,
o ya es irresistible tanto celo.

(Cota: V861.44 O481)

martes, 4 de junio de 2013

SELECTIO TABULARUM N:XII EX OPERE ANDREAS VESALIUS (Edición, 1940)




Edición de 1940 del libro: “De humani corporis fabrica inscripto excepta”, Ejemplar donado ea la Biblioteca Nacional de Venezuela por el Br. Ciro Navas, ex-subdirector de la Biblioteca Nacional, Caracas Venezuela,1947. Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía Moderna. Nació en Bruselas, Flandes, actual Bélgica, 1514. Estudió medicina en las Universidades de Lovaina, París y Papua, donde se doctoró, graduándose, magna cum laude. Durante sus demostraciones prácticas él mismo hacía sus disecciones anatómicas. Estudió y develó la Anatomía Humana más que sus predecesores al crear, en 1543: De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del ser humano) el cual puede considerarse como el primer tratado moderno de Anatomía Humana.

(Cota: Libros Raros. Formato mayor) 


























 

EL GENTILICIO ENFERMO (1971)



 
El gentilicio Enfermo escrito por Silvio Ruiz (seud) y publicado por Ediciones Garrido, Caracas, 1971.
Libro en donde se denuncian casos de corrupción, persecuciones, allanamientos y violación de los derechos humanos, por parte de los gobiernos del momento, es decir, los gobiernos de los partidos políticos Acción Democrática y COPEI. La edición de este libro fue prácticamente secuestrada por los cuerpos represivos del momento. En sus contenidos pueden leerse análisis y reflexiones hechas por el autor sobre la situación precaria de Venezuela para esa fecha (1971). Asimismo, podemos también leer en estas páginas denuncias sobre abusos, torturas y desaparecidos, a cargo de los cuerpos represivos del momento, que arremetieron contra los adversarios a esos sistemas de gobiernos: AD Y COPEI. Este libro contiene también una serie de retratos de políticos, incluyendo presidentes de la democracia representativa. Asimismo, vemos fotografías de hombres que lucharon contra esos gobiernos. En una de las páginas de este libro aparece una fotografía de un hombre torturado y moribundo, la misma fue tomada por el fotógrafo Alberto Mora, quien logra esa desgarradora gráfica, en las afueras del un pueblecito falconiano, burlando el cerco de la policía política que intentó impedírselo. Al lado de esa terrible e impresionante imagen aparece este texto:” Era corriente durante los gobiernos adecos ver tirados así, moribundos, con un palo incrustado en la garganta, a infelices campesinos que se negaron a dar información a la DIGEPOL sobre el paradero del hijo...”

(Cota: Libros Raros. 320.987 S587)

 




















ISABEL (1982)



Poemario de la escritora venezolana María Inmaculada Barrios, publicado por EDICIONES LA DRAGA Y EL DRAGÓN, Mérida, Venezuela, 1982. Encuadernación rústica no convencional, con cubiertas de cartón. Se utilizaron como soporte papel de hilo, papel de seda y otros. Contiene además: 7 dibujos Originales de Pedro Remón Royo especiales para esta edición. Presentación de A.L.B y una nota sobre la edición de Carlos Contramaestre. Maqueta y diagramación: Omar Granados. Fotografía de portada Julio Fellini. Poemario dedicado a Graciela Capriles. En la presentación nos dice Carlos Contramaestre los siguiente: “Los libros, si sabemos que fueron quemados en las hogueras de los inquisidores, es porque siguen siendo subversivos, sólo que la subversión adquiere ahora y aquí nuevas características, y utiliza los códigos comunes de la belleza y a los orígenes del ser... La literatura, o los sueños que toman vida en las páginas de cualquier libro, estaría sepultada, si ella no se atrviera a borrar el tiempo, y a saltar sobre los ojos invidentes de la mayoría de los lectores. El libro, aquí como objeto, se transforma en símbolo letrista de los que leen con el tacto de los animales marinos y los dragones del cielo.” Contenido: Gestaciones.-- Mundo absurdo.-- Lucha.-- Nada.-- Final.

Leamos un fragmento de ISABEL:

Isabel es un tema difícil, espeso, extraño...con un fuerte sabor a pesadilla.
El cuerpo de Isabel era largo y flaco como un moriche. A veces el viento lo hacía inclinar
un poco, pero rápidamente volvía a su posición firme.
Casualmente, por eso, porque nunca aprendió a doblegarse fue que Isabel se volvió loca
Decían que Isabel tenía huesos de acero. Todos los días una caída, nunca una fractura.
Su corazón, en cambio, era un tarro de huecos por donde escurría la maleza.
Fue así que Isabel poco a poco se fue vaciando, para quedar de ella sólo la famosa armazón de sus huesos de acero.

(Cota: Libros Raros. V868.44 B2765)

Busqueda de contenido