martes, 2 de diciembre de 2014

BREVE ESTUDIO SOBRE FERTILIZANTES QUÍMICOS EMPLEADOS EN AGRICULTURA 1938



Este folleto sobre: Fertilizantes Químicos empleados en la Agricultura es una Tesis presentada por Enrique Uzcátegui ante la Ilustre Universidad de los Andes, para optar al Título de Bachiller en Filosofía, el 22 de julio de 1938, Editado por “El Pueblo”.- Mérida, 25 p. La misma trata sobre los cuatro elementos químicos indispensables en los terrenos dedicados a la agricultura y que todo agricultor debería aplicar en sus plantaciones, como son: Nitrógeno, Ácido Fosfórico, Potasa y Cal; la falta de estos elementos en un terreno de cultivo, hace improductiva las tareas del agricultor. Al trabajar por mucho tiempo las tierras, las hace infértil, por tanto debe realizarse un análisis para saber la composición del suelo y ver si le hace falta alguna sustancia química de las ya señaladas. Esta habilidad de abonar las tierras cultivadas es una práctica muy antigua, los egipcios, los griegos, romanos y los chinos la conocían y sabían que el rotar los cultivos era muy favorable a la agricultura. Se denominan fertilizantes, en general, a substancias químicas o minerales, que agregadas a las tierras de cultivo, suplen la falta de principios alimenticios que son necesarios a la planta para llenar a cabalidad sus funciones de nutrición, desarrollo y fructificación. El principal papel de éstos consiste en devolver a la tierra en forma adecuada los elementos que le han sido extraídos por anteriores cosechas, -es decir- devolver a un suelo esquilmado (Empobrecido) su primitiva fertilidad.” P.9. CONTENIDO PARCIAL: Breve estudio sobre los Fertilizantes Químicos empleados en agricultura. -- Productos químicos que suministran el Nitrógeno que se emplea en agricultura como fertilizantes.- Consecuencia de la falta de Nitrógeno en los terrenos.-- Consecuencia de la falta de Potasio en los terrenos.-- Consecuencia de la falta de Fósforo en los terrenos.--Fertilizante de segundo orden o coadyuvantes.
Así mismo, el autor da una amplia Bibliografía, aportando de esta manera más información sobre el cuidado de los suelos fértiles.



Cota: V-7 / C-94.                                                     Marisela Seijas R.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Libros Raros



Los Libros Raros son aquellos que tienen una o varias características que les otorgan una particularidad excepcional, la cual les da la condición de rareza, esta puede venir no sólo por su antigüedad, sino también por formatos no convencionales o piezas que en algún momento de la historia hayan sido prohibidas por instituciones políticas o religiosas, o que hayan sido censuradas, secuestradas, mutiladas, tachadas o quemadas por las mencionadas instituciones entre otras. Así como colecciones que hayan pertenecido a personalidades de renombre universal y nacional. De igual forma ejemplares o ediciones que hayan sobrevivido a siniestros, calamidades, desastres naturales y naufragios.

La colección de Libros Raros, Manuscritos y Archivos documentales comprende tres grandes áreas:

Área de impresos: constituida por libros antiguos, hojas sueltas y folletería de los siglos XIX y XX. En esta área se preserva, organiza, cataloga y divulgan impresos que datan desde 1471 hasta el siglo XX, con el fin de facilitar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a dichos materiales los cuales por su antigüedad son de uso complejo, debido a la diversidad de soportes, idiomas y contenidos por lo general poco conocidos o extraños. Considerándose como libros antiguos universales todos aquellos impresos publicados en los siglos XV, XVI y XVII y en Venezuela se consideran antiguos todos aquellos impresos publicados a partir de 1810 hasta aproximadamente 1840, (hojas sueltas, folletería y libros).

Área de manuscritos y archivos documentales: conformada por manuscritos literarios e históricos y por archivos personales e institucionales. En esta área se preserva, organiza, cataloga y divulgan manuscritos literarios e históricos, prestando especial atención a todos aquellos manuscritos literarios que evidencian las diversas etapas y procesos de escritura con sus respectivos cambios y correcciones realizadas por creadores y creadoras tanto venezolanos como extranjeros. Además de ser piezas únicas de gran valor sentimental se convierten en fuentes vitales para el estudio profundo de la obra de un autor (a), lo que se denomina en el mundo como la génesis del texto. En cuanto a los manuscritos históricos podemos afirmar que estos se convierten en la mayoría de los casos en fuentes únicas y fidedignas sobre datos tanto personales como sucesos históricos que definen o propician una mejor comprensión de la historia. Al referirnos a las cartas de próceres y otros personajes históricos se puede verificar en esta colección que trascienden el carácter personal por sus valiosos contenidos de interés colectivo.
Sobre los archivos documentales podemos decir que por su contenido los lectores y lectoras pueden acercarse a ciertos tópicos no muy evidentes y a veces solapados o silenciados por estudiosos e historiadores. Esto les otorga un carácter especial a los archivos personales en donde se pueden estudiar detalladamente documentos y testimonios reunidos en el trayecto de vida de personalidades reconocidas, así como también personas totalmente inéditas pero, no menos importantes que las anteriores.
En cuanto a los archivos institucionales nos encontramos con una fuente documental inherente a procesos históricos, ideológicos, administrativos entre otros, que registran los procesos vitales que generan situaciones de transformación y crecimiento en instituciones políticas, religiosas y económicas entre otras.

Área de investigación y divulgación: destinada a la investigación del contenido de los fondos de la colección para ser divulgados a través de medios electrónicos, medios de comunicación social y medios alternativos. Fomentar la elaboración de fuentes de referencia sobre la colección de Libros Raros y Manuscritos se hace tarea impostergable para proporcionar a los ciudadanos (as) instrumentos útiles para la profundización en todos aquellos elementos que forman parte de algún tema de estudio en especial o fuente para investigaciones exhaustivas realizadas por especialistas nacionales e internacionales .

martes, 21 de octubre de 2014

Servicios

*Atención Personalizada: Bibliotecarios  especializados en la  orientación y uso de la colección con el fin de satisfacer las necesidades información de los usuarios, comunidades, instituciones e investigadores.

*Sala de Consulta: Espacio para la consulta de los materiales de las colecciones en original, microformas o digitalizadas, donde usted puede dedicarse a la investigación de acuerdo al Reglamento de Servicios de Biblioteca Nacional.

*Consulta en Linea: búsquedas bibliográficas, bibliotecológicas, iconográficas y de autógrafos.


Información y Orientación: Las instituciones públicas o privadas, instituciones educativas (colegios, liceos, universidades, institutos técnicos), comunidades organizadas (comunas, consejos comunales, sectores habitacionales), Usuarios individuales, tienen la oportunidad de participar en las visitas guiadas a la Colección, charlas, conversatorios, exposiciones, entre otras.



viernes, 10 de octubre de 2014

IVÁN DRENIKOFF Y LOS PERGAMINOS DEL TIEMPO




 Una vida entre libros especiales, documentos extraños, antiguos, curiosos e incunables.
Por: Linda Arias Garrido

En 1969 llegó a tierras venezolanas invitado por un tío, un joven nacido en Bulgaria, este se convertiría con el pasar de los años en una figura fundamental en la organización de los materiales bibliográficos y no bibliográficos de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Su formación académica y su pasión por los libros, mapas, documentos y manuscritos le permitieron convertirse en el fundador de la División de Libros y Raros y Manuscritos de nuestra biblioteca, ese joven no es otro que Iván Drenikoff especialista en Libros Raros reconocido internacionalmente por sus conocimientos sobre materiales antiguos y por sus libros escritos en tres idiomas: español, búlgaro y francés.

Foto:Linda Arias

LAG:_ ¿Cuándo comenzó en Libros Raros?
ID:_ El 15 de agosto de 1969 por invitación de la señora Blanca Álvarez, en ese momento directora de la Biblioteca Nacional. Nos conocimos en un almuerzo en casa de unos amigos, nos pusimos a conversar y ella me dijo: _ Usted viene a trabajar conmigo. Yo tenía muy poco tiempo de haber llegado a Venezuela y estaba trabajando en la Universidad de Oriente, en esa época en el interior del país la distracción de la gente era jugar dominó y tomar cerveza, por eso yo quería regresar a Caracas.

Drenikoff se entusiasma al evocar sus inicios en la Biblioteca, narra con emoción lo que encontró en la BN y lo que dejó una vez que salió jubilado de la institución.

ID:_ En lo años 50 hubo un ucraniano llamado Pedro Makarenko que empezó a organizar unas obras antiguas, en total había reunido nueve mil piezas; cuando yo dejé la BN a finales de 1991 sólo en Libros Raros había noventa mil piezas, también tenía la Biblioteca Arcaya con 147.000 y la colección Tulio Febres Cordero en Mérida con 135.000, así que yo dejé en la Colección de Libros Raros cerca de 372.000 piezas entre libros, manuscritos y otros.
LAG:_ ¿Cómo surge la Unidad de Manuscritos?
ID:_ Yo recogí en la BN 231 manuscritos incluyendo cuatro cartas originales de Alexander Von Humboldt, cuando me dediqué a organizar este material encontré que en vez de cuatro eran cinco cartas, siempre se había dicho que eran cuatro pero, nadie las había revisado.
Al salir de Libros Raros dejé más de 250.000 piezas de manuscritos. Se compró una parte del Archivo de Guzmán Blanco, así que esos 23 años de mi presencia por allá como director fundador de la colección de manuscritos creció de una manera vertiginosa.

A Drenikoff le correspondió organizar diversas colecciones de la BN, a su llegada encontró 22 mapas, al jubilarse dejó 850, los cuales conforman la colección de mapas más grande del continente americano, la cual incluye el primer mapa impreso de Venezuela y la cosmografía de Tolomeo de 1511. Esta recopilación originó la unidad de mapoteca, también organizó cerca de 750 fotografías que estaban dispersas en la biblioteca y así se inició la División de Fotografía. De igual forma se creó la unidad no bibliográfica y Drenikoff apunta que el núcleo de dicha unidad empezó por Libros Raros. Esa sección de la BN se creó veinte días después de la inauguración de una unidad parecida en la Biblioteca Nacional de Francia, en esa época los franceses se sorprendieron por este hecho.

Una anécdota bochornosa
Drenikoff prosigue recordando sus inicios y al respecto señala:
ID:_ En la BN hubo que poner orden porque había pasado varias décadas muy abandonada. En la revista Elite aparecieron unos reportajes con el título: “Biblioteca Nacional, bochorno nacional”. Yo hablé con la señora Álvarez y le decía que eso no tenía justificación. Otra historia anecdótica es que en 16 años no se habían limpiado algunos depósitos porque había la creencia de que el polvo conservaba los libros.

El primer usuario
El 7 de septiembre de 1969 apareció el primer usuario de Libros Raros y Manuscritos, era un cura profesor de la Universidad Católica, quien se había enterado de la creación de la unidad de Libros Raros en la BN, Drenikoff lo atendió, le buscó el libro solicitado y tuvo que cederle un espacio en su escritorio ya que aún no había sala de consulta, el sacerdote se quedó un rato investigando.

23 años de satisfacciones
ID:_ Luego de 23 años en Libros Raros me quedó la satisfacción de que la colección había crecido en más de 300.000 piezas y se habían atendido más de 150.000 usuarios. Además de la colaboración que presté para la creación de la mapoteca. Se adquirieron equipos de microfilm, archivos diplomáticos de diversos países, archivos de la compañía Shell, a través de Funres (Fundación para el Rescate del Acervo Nacional).

LAG:_ ¿Qué métodos utilizó para la adquisición de libros?
ID:_ Me relacioné con las 350 librerías antiguas del mundo entero; me mandaban catálogos con gran regularidad y cuando había dinero se compraba pero, a veces se perdieron 
cosas muy interesantes. Una vez se compró la Biblioteca de 
Calatrava con 3.400 obras, 427 obras antiguas incluyendo dos incunables.
La BN tenía tres incunables, la dejé con cinco. No tenía ni una sola carta de El Libertador, cuando la dejé contaba con 25 cartas.

LAG:_ ¿Qué otros materiales importantes logró recopilar?
ID:_ Después de la caída de Allende vinieron a Venezuela varios refugiados políticos chilenos, entre ellos estaba Manuel Mandujano el fundador del Partido Socialista de Chile, quien era muy amigo de Rómulo Betancourt. Mandujano era amigo personal y gran admirador de Pablo Neruda y corría siempre detrás del poeta para que le firmara todo lo que él publicaba, todas las obras están firmadas con tinta verde. En total fueron 427 obras de Pablo Neruda y sobre Neruda, algo excepcional. Incluía ediciones de cinco o diez ejemplares que el propio poeta no las tenía. Mandujano ofreció la colección por un monto en dólares y consideré que valía la pena porque era un poeta premio nobel, de gran importancia para el mundo y Latinoamérica, se adquirió en la época del Presidente Herrera Campins.

Una tarea delicada
La adquisición de libros para una biblioteca es algo muy delicado. Se deben comprar directo a los dueños o a los herederos legales. En ocasiones Drenikoff recibió el ofrecimiento de colecciones cuya procedencia no era clara y por supuesto no las compró.

Eventos en Libros Raros
Bajo la dirección de Drenikoff se hicieron eventos de especial relevancia en Libros Raros, mención aparte merece una exposición sobre la Revolución Francesa, la Península Ibérica y la América Latina, la cual recibió excelentes comentarios por parte de los asistentes.
También la exposición V Centenario en la que participaron 15 países latinoamericanos, España y Portugal con 241 obras en total, las cuales se presentaron en Caracas en el mes de Agosto y en octubre en España. A Drenikoff le correspondió hacer la valoración de los libros para el seguro, en ese momento fueron valorados en nueve millones de dólares, aunque es sabido que los libros tienen un valor patrimonial incalculable.

Una curiosidad
Iván Drenikoff relata: _ Uslar Pietri entregó a Virginia (Virginia Betancourt, directora de BN durante 25 años), una carta sellada, ella me la entregó a mi y yo la dejé tal cual cuando salí de Libros Raros. Uslar había dicho que se podría abrir después de su muerte, así que me gustaría saber que dice. Siempre he estado curioso por saber que pasó con esa carta.

Luchar contra la inconsciencia
ID:_ Yo he luchado contra corredores de seguros familiares de altos funcionarios de la BN. Le decía a Virginia que la BN no tenía interés porque a la Nación venezolana no le importaba si pasaba un desastre, por eso era mejor tomar precauciones, duplicar información, etc. A la nación no le importaba si le iban a pagar unos millones pero, lo importante es el valor informativo que tienen los libros. Esto lo he dicho no sólo en la BN si no en varias bibliotecas de otros países del mundo. Una biblioteca nacional, un archivo nacional, un museo histórico nacional conforman la memoria de un país. Me parece que todavía no tienen esa conciencia.

Otras actividades
LAG:_ ¿A qué se ha dedicado en los últimos años?
ID:_ Hasta el año 2007 yo seguía como evaluador de materiales del Banco Central y mi última actividad fueron unos cursos para Estimación de Valor de Documentos Gráficos que dicté en Costa Rica y luego en Panamá.

Reconocimientos
Iván Drenikoff recibió la Orden Andrés Bello en su primera clase, banda de honor; la orden del mérito al trabajo y la más alta condecoración búlgara. En el año 2005 las autoridades de la Biblioteca Nacional de Venezuela le hicieron un emotivo homenaje por su trayectoria profesional y por el legado de trabajo que dejó en la institución.

Obras publicadas
Drenikoff tiene 25 libros escritos y publicados en tres idiomas: español, francés y búlgaro. Sus obras reflejan la diversidad de sus intereses, entre ellas podemos mencionar: Impresos venezolanos del siglo XIX; El arte de la ilustración en la imprenta venezolana durante el siglo XIX; Breve historia de la cartografía de Venezuela; Impresos relativos a Venezuela desde el descubrimiento hasta 1821; Impresos y mapas antiguos de Venezuela; Mapas antiguos de Venezuela: grabados e impresos antes de 1800 con la reproducción del primer mapa impreso en Venezuela y de mapas antiguos; El arte del inconsciente: ensayo y El manifiesto de los brujos, Yoga: de L´ angoisse à l¨ extasé, yoga – adhi – samadhi ,entre otros.

 Raíces búlgaras
Iván Drenikoff proviene de una de las familias más antiguas de Bulgaria, su padre fue comandante de la Aviación Búlgara y era aficionado a los libros, mapas y planeadores; en 1937 obtuvo el segundo lugar en una competencia de planeadores realizada en Alemania. Con su ejemplo despertó en sus hijos el interés por los libros, documentos y mapas, por lo que Drenikoff en compañía de su hermano mayor creó el Instituto de Estudios Balcánicos, al morir su hermano, Drenikoff donó al Instituto Hubert de la Universidad de Stanford más de 30 toneladas de documentos, mapas, grabados, vistas y archivos históricos sobre estudios balcánicos.

Formación académica
LAG:_ ¿En qué área del conocimiento se preparó?
ID:_ En Francia estudié literatura francesa obtuve un diploma de tercer grado y psicología. En Bulgaria trabajé en la Embajada de Francia en la sección de asuntos culturales, allí hacía un boletín cultural y presentaba todo lo relativo a los autores franceses. La embajada llegó a tener diez mil libros de literatura francesa, yo hice el catálogo de materiales de esa biblioteca que luego fue donada a la Universidad de Bulgaria.

Contactos policiales
Su trabajo en la BN lo llevó a tener contactos con las autoridades policiales. En una ocasión se publicó un libro titulado “El gentilicio enfermo” cuyo autor hablaba mal de todo el mundo, en especial del gobierno de turno por lo que ordenaron que se recogiera y destruyera, la PTJ (Policía Técnica Judicial) lo recogió. Sin embargo, entregaron un ejemplar a la BN. En otra oportunidad la policía halló unos libros franceses en un rancho y los trasladaron a la BN para que determinaran su valor y contenido, eran bastante valiosos. Una de las historias más particulares la protagonizó una adolescente a quien su padre encontró fumando cierta hierba y para salvarse le dijo que la había en un libro de la BN, la PTJ fue a hablar con Drenikoff quien les explicó que eso era imposible porque había unas normas y cuidados con los libros y éstos eran revisados antes y después de prestarlos a los usuarios, los policías sabían de la mentira de la joven pero, le explicaron a Drenikoff que al haber una denuncia estaban obligados a investigar.

Contribución para Venezuela
LAG:_ ¿Cuál ha sido su aporte más importante para Venezuela?
ID:_ En el año 2005 en Televen hicieron un programa sobre el aporte de ciudadanos de los países de la francofonía en Venezuela; escogieron y presentaron a un francés que criaba pavos, un canadiense instructor de deportes submarinos, un suizo fotógrafo, un belga dueño de una pastelería, un cura belga que trabajaba en un barrio de Petare y por Bulgaria me escogieron a mí. Allí yo dije que yo considero que mi contribución más grande para Venezuela es que yo trabajé durante 23 años honestamente, correctamente y con responsabilidad. No acepté comisiones y a veces me negué a firmar cosas.
A mí me pensionaron porque yo protesté porque había animales vivos comiendo los libros, la jefa de Conservación en ese momento me dijo que hablara el lunes con Vilma Reinoso (jefa de Personal de la época), para darme copia del informe del entomólogo; cuando fui el lunes me dio la planilla para pensionarme.
Tenía razón porque yo me intoxiqué dos veces con un producto orgánico fosfatado que usaron para fumigar a pesar de estar prohibido.
Existía demasiado amiguismo, se debe buscar la persona capacitada, competente y punto, amistades no se deben tocar.

LAG:_ ¿Qué aspectos mejoraría de la BN?
ID:_ Yo no tengo un diagnóstico actual, hice un ofrecimiento de que me pagaran un día a la semana e iba a asesorar pero, no pasó nada.
LAG:_ Y ¿qué piensa de la situación mundial?
ID:_ No me gusta el periodismo de opinión, si el de información, que cada quien se forme su propia opinión.
La humanidad necesita reformas radicales, la sociedad tiene una estructura distinta, los modelos capitalistas ya no sirven, con limosnas la gente no va a progresar.

LA INDUSTRIA CAFETERA EN VENEZUELA (1945)




La Industria Cafetera en Venezuela es un Folleto instructivo, dirigido a todas las personas amantes de la agricultura, en especial a la plantación del café. Su autor, el Ingeniero Agrónomo Jaime Henao Jaramillo, lo expone en la Tercera Conferencia Interamericana de Agricultura en Caracas, el cual trata sobre: la moneda y la agricultura; cultivos e industrias actuales y su adaptación en la posguerra; alimentos y materias primas; mercados y transportes; migraciones agrícolas en la posguerra y estadística agrícolas. El referido Folleto contiene diez interesantes capítulos sobre la apreciación del café, con ilustraciones y cuadros estadísticos. Editado por Editorial "Crisol" el 3 de julio 1945. N° 39.; 36 p.; il.; 23,5 cm. En su primera página el autor hace un recuento de cómo llegó el café a Venezuela por los años de 1730-1732 por intermedio del Padre Gumilla. Aquí se afirma que las primeras plantaciones se dieron en las haciendas llamadas "Blandín", "San Felipe" y "La Floresta" y que sus frutos se extienden por todas las cordilleras de clima medio. CONTENIDO GENERAL: Influencia del café en la economía nacional.-- Las crisis de la industria cafetera.-- El café es la principal fuente agrícola de ingreso al país.-- La parcelación y la industria cafetera.-- La industria cafetera da ocupación a gran número de personas en el país.-- Campaña del mejoramiento del cultivo del cafeto.-- Campaña de mejoramiento del beneficio del grano.-- El cultivo del café como auxiliar en la conservación de los suelos.-- El cultivo del café y la formación de bosques.-- Potencialidad de la industria cafetera.


Cota: V-9 / C-73.
CAJ 2621                                                                    Marisela Seijas R.

martes, 8 de julio de 2014

CÓLERA MORBUS. MEDIDAS PRESERVATIVAS DEL MAL Y MÉTODO CURATIVO 1854



El Cólera Morbus, folleto publicado en Caracas en 1854 por la Imprenta Republicana de Eduardo Ortiz, refleja las medidas, el tratamiento y los medios preservativos adoptados por la Facultad Médica de Venezuela en 1854, debido a la aparición del Cólera en el país. Cabe destacar que el cólera llegó a Venezuela a través de la isla de Margarita, pasando de ahí a tierra firme, debido a ésta enfermedad se registraron altos índices de mortalidad en algunas zonas del país.
A través del tiempo el cólera se caracterizó por ser una infección cuya transmisión ocurría normalmente por contaminación del agua, contrayéndose al consumir alimentos o beber agua contaminada por la materia fecal de una persona infectada, resulta interesante observar en la información que nos suministra este folleto las visitas que realizaban los facultativos en las casas, donde los médicos recomendaban, “ la aplicación de botellas de agua caliente en el estómago y en los extremos, pedazos de franela regados de trementina en la parte interna de los muslos, ó jengibre machacado en las mismas partes”.
Para encontrar el alivio a las dolencias causadas por esta enfermedad la trementina fue utilizada por sus propiedades medicinales como antiespasmódico y astringente destruyendo determinados parásitos intestinales, además de poseer propiedades diuréticas. De igual forma se realizaron usos de fricciones usando los polvos compuestos de canela, mostaza y alcanfor pulverizado". La consulta de este folleto nos permitirá conocer más sobre los métodos curativos del siglo XIX, la lectura de este impreso puede realizarla en la sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional.

Colección de Libros Raros                                                                                             Thayliz Meneses
Cota: CAF 1954

lunes, 7 de julio de 2014

LAS PAGINAS DE LA INFANCIA ó sea EL LIBRO DE LOS DEBERES DE LOS NIÑOS 1870



-->
 Las páginas de la infancia, pequeño libro, pero monumental en su contenido, escrito por el Dr. Don Ángel María Terradillos, Catedrático de la Universidad Central. Abogado del Ilustre Consejo de Madrid. / Reimpresas de la vigésima segunda edición. Caracas, Imprenta de "La Concordia" de Evaristo Fombona. 114 p.; 17 cm. Esta es una obra aprobada por el Consejo de Instrucción pública de España, incluida por el Gobierno en la lista de obras de texto, y adoptada en los principales establecimientos de la Corte y de la Provincia. Contiene cincuenta y seis (56) interesantes mensajes que tratan sobre la valoración espiritual con Dios y el trato al ser humano; entre estos artículos se encuentran versos, poemas, salves, anécdotas, refranes y plegarias; siendo su contenido parcial: Oración de la mañana.-- Hay otra vida.-- Horror al maldiciente.-- La niña agradecida.-- Salve.-- El aseo da salud.-- La chismosa.-- El ocio.-- Harás con orden las cosas.-- El dormilón.-- El arrepentimiento.-- Los buenos modales.-- Las obras de dios son perfectas y Plegarías, entre otros. Este ejemplar contiene además diversas viñetas que lo adornan, así como, el sello de la Biblioteca Nacional de Caracas y uno de la letra (R) de su posible dueño o de alguna biblioteca pública o privada. Es un libro que va dirigido a los niños, pero que los adultos podemos leer para refrescar nuestros deberes y enseñar a los nuestros.


Seguidamente mostramos algunos de sus textos y viñetas:


"Los mandatos paternales
Obedece con placer;
Y su voluntad tu guía,
Que sólo anhelan tu bien." p. 21.


"El trabajo y los desvelos
Te darán prosperidad;
La negligencia y el ocio
Vergüenza y calamidad." p. 36.


"No se goza impunemente
Lo adquirido injustamente". p. 59.



Cota: 372.4 / T323 . 1870

Marisela Seijas R.

jueves, 12 de junio de 2014

VIDA DEL VALIENTE CIUDADANO GENERAL EZEQUIEL ZAMORA (1898)





Libro Vida del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora. Autor: Doctor l. Villanueva. Impreso en Imprenta Federación, Caracas, 1898. Se observa sello en la portada: Biblioteca Venezolana, V.M. Ovalles. Contiene retrato de Ezequiel Zamora, reproducción hecha en Lit y Tip del Comercio.
Contenido parcial: Primeros años de Zamora.-- Programa del Partido Liberal.-- Los liberales fundan la prensa política.-- La guerra civil.-- Alzamientos.-- El Doctor Larrazábal defiende la libertad de Imprenta.-- Principios de los partidos populares.-- Acción de laguna de piedra.--La bandera amarilla.-- De Manaure a Caracas.-- Persecución a Zamora.--Nuevo plan de Páez para perseguir a Zamora.-- Ocupación del Valle de Caicara.-- Zamora cae prisionero.-- Zamora se fuga de la cárcel de Maracay.-- Campaña de Maracaibo.--Agitación de Caracas.-- Zamora marcha sobre Barinas.-- Guanare como plaza militar.-- Proclama de Zamora en Barinas.-- Avanzadas de Zamora.-- Campo de Batalla de Santa Inés...
En las primeras páginas leemos el siguiente fragmento:
“ General Ignacio Andrade
Presidente Constitucional del Estando Miranda
Considerando
 Ninguna oportunidad más propicia para enaltecer la memoria de nuestros Eminentes Ciudadanos que la presente, en que el entusiasmo por la Idea Liberal se renueva al calor de la unificación del partido, obra que constituye la mayor gloria del Benemérito General Joaquín Crespo, que la inició y la ha llevado a efecto para devolver a la causa todas las grandes energías con que ha consumado en épicas luchas sus hermosas conquistas”.

( Cota: 987.0610924 Z- 25. Libros Raros)

LOS DOCUMENTOS DE LA CLANDESTINIDAD: (1956-1958) ASÍ SE FRAGUÓ LA INSURRECCIÓN




 Los documentos de la clandestinidad: así se fraguó la insurrección. Libro publicado por Ediciones de la Revista Cruz del Sur, Caracas, 1958. Contenido: Atención -Atención.-- Orden de la Junta Patriótica para el martes 21.-- Pueblo venezolano.-- Lista parcial de personas asesinadas por la Seguridad Nacional durante la dictadura militar (1950 -1958).
Prólogo escrito por Humberto Cuenca, titulado: Revolución de los Manifiestos. En dicho prólogo leemos lo siguiente: “El régimen que acaba de ser desplazado del poder se caracterizó por un brutal y violento ejercicio del gobierno que durante diez años mantuvo a la ciudadanía en perpetuo estado de vigilancia y persecución, de manera que se creó en torno a cada venezolano una atmósfera de inseguridad... Prohibidos los partidos políticos, desterrados nuestros compatriotas, ocupada militarmente la Universidad Central, censurada la prensa...” (texto tomado del prólogo).

(COTA: 987.0632 A817)

GENTES DE AYER Y DE HOY (1959)






Libro de crónicas “Gentes de ayer y de hoy” del autor Lucas Manzano, publicado en Caracas, 1959.
Contenido: El cólera y Godoy.-- Nuestro gran pajarito.-- Cantalicio.-- Carlitos Estrada.-- Gallo Blanco.-- Ramona La Caratera.-- El último correo.-- Leoncio Navarrete.-- El Pelón Medina.-- El Tigre de los Turrones.-- El Cambao.-- El Ciego Santana.-- El Mocho Chingüingüe.-- Don Gumersindo Rivas.-- El Fraterno Pedro Sotillo.-- Manuel Felipe Núñez.-- El Capitán Luis Rafael Pimentel.-- Isidoro Valderrama y otros.
“La gran vida de los pueblos no se forma únicamente de héroes. Hay un vasto sector humano que sólo parcialmente puede representar lo heroico, pero que es algo así como la sal de la vida. Son los transeúntes que se destacan en la monotonía del conjunto. Las pequeñas historias que aquí se reúnen, escritas en estilo sencillo, corriente, que busca de ser amable y aun risueño, es una reseña de esos personajes. Casi todos están, principalmente, unidos a la vida contemporánea de Caracas. Son los cabildantes por derecho propio de esta ciudad. O por lo menos, algunos de ellos, los que van a desfilar por esta discreta guía de transeúntes”. ( texto tomado del documento)

(COTA: 987.700992 M296. Libros Raros)

Epidemias y Sanidad en Venezuela (1924)





Epidemias y Sanidad en Venezuela escrita por el Doctor Plácido Rodríguez Rivero, Director de la Sanidad Nacional para el año 1924, refleja brevemente en sus páginas las enfermedades que diezmaron a nuestro país desde el siglo XV hasta el siglo XX, en este trabajo se observa el contenido de material que se encontraba disperso y logró ser reunido para proporcionarle información a la población, en el recorrido por sus páginas nos encontramos con el virus de la viruela como una de la enfermedades que causó mayores estragos en la población indígena en 1580, las defunciones se presentaron en tal magnitud que el número de familias quedó reducido a unas pocas en menos de un año, para la misma época algunas poblaciones en Venezuela sufrieron enfermedades como la difteria y el sarampión. En 1696 invadió por primera vez a Caracas la fiebre amarilla, permaneciendo sus estragos aproximadamente dieciséis meses, esta enfermedad entró al puerto de La Guaira procedente de las Antillas y se manifestó a nivel mundial en épocas posteriores, a su primera aparición en nuestro país. Esto sólo por citar algunas enfermedades que se describen en las páginas de este libro, de igual forma parece interesante destacar el conglomerado de medidas sanitarias que se tomaban en Caracas y en sus poblados a la hora de verse invadida por alguno de estos males. Encontramos informes médicos y las medidas profilácticas que se generaban durante la aparición de los brotes virales. La lectura de este libro resultará interesante para aquel lector que desee conocer sobre la historia de la Sanidad y las epidemias en Venezuela.

Colección Arcaya                                                                     Thayliz Meneses
COTA:15042

viernes, 16 de mayo de 2014

DESPOTISMO JUDICIAL (1843)





Despotismo Judicial es un folleto que contiene tres artículos, que han sido escritos con anterioridad en uno de los periódicos de la capital de la República, bajo el epígrafe “Colmena Judicial” para la fecha de octubre de 1843. Impreso por P. Cova. El Pao – Cumaná. 24 pp.
En la portadilla de la obra se perciben cuatro tipos de escritura y un símbolo con bandera muy pequeño, propios de la tipografía de la época, que dan un aire de distinción al comenzar la obra.
Trata el catálogo de casos penales por abuso de poder de las autoridades, desacatando a la ley de la República de Venezuela.
El primer artículo trata de un Proceso Penal seguido contra Juana Llánes por complicidad en el hurto cometido por Juan de Dios Álvarez, así mismo, se ha suministrado el auto (sentencia) al Alcalde del Pao Julián Marrero por desacato ... “ en el auto de veintiocho de setiembre en que manda cumplir lo que se le preceptuaba, se leen las notables palabras siguientes: las cuales serán efectivas por este tribunal si concuerdan con las disposiciones de la lei á que se contrae el referido juez de primera instancia;” pues aunque continua: “hágasele saber también (a Ruiz) que sean ó no conformes las disposiciones del juez de 1° instancia, entregue las mercancías citadas y que use del derecho que las leyes le conceden á los ciudadanos;” tan solo puso en práctica el primer concepto, por que según se expresa en su decreto de trece de octubre no encontraba aplicable al asunto los artículos de las leyes de la República en que fundó este tribunal su decreto de veinte de septiembre y por cuya razón lo dejo sin efecto. Este modo de proceder de un juez comisionado y subalterno, no es solo una mera desobediencia, sino que raya en resistencia á la justicia de tanta trascendencia, ...” (p. 2 ).
El segundo artículo reseña el decreto de prisión contra un Alcalde Parroquial en ejercicio, por (controversia judicial), corruptela en cuanto a desacato a las ordenes de sus superiores y a la ley.
Interpretar absurdamente una lei clara y terminante para atacar la propiedad de un ciudadano y vejarle, es un grave exceso que bien merece una pena pecuniaria: sostener los ataques contra la propiedad é imponer una multa arbitraria abusando del poder público con infraccion de la lei en que pretenden apoyarse y del artículo constitucional que garantiza la propiedad, hace justamente aplicable, á mas de la penas pecunaria, una suspensión temporal: añadir á estos atentados el decretar el allanamiento de la casa de este ciudadano fuera de los casos prescritos por las leyes; el de mandar encausarle criminalmente porque ampara con estas mismas leyes sus propiedades; y el de amenazar invadir con fuerza armada y comisiones otras jurisdicciones territoriales, clama en rigor de justicia por una destitución declarando al culpable incapaz de obtener ningun destino de honor y confianza en la República”... (p. 8).
El tercer artículo es un resumen del sobreseimiento de la causa de los artículos anteriores.


Cota: 321.6 D472                                                                                Marisela Seijas R.









martes, 29 de abril de 2014

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN VENEZUELA






Algunos aspectos de la Enfermedad de Chagas en Venezuela del Doctor Félix Pifano, es un trabajo que fue presentado en Río de Janeiro el 4 de julio de 1959 y fue publicado en la Gaceta Medica de Caracas en enero - marzo de 1960, al momento de abordar los primeros estudios que se realizaron en cuanto a esta enfermedad nos encontramos como dato interesante que fue comprobada por primera vez en Venezuela por el Doctor Enrique Tejera en 1918, la enfermedad del Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Tripanozoma Cruzi, según los estudios realizados durante la época, el Rhodnius Prolixus constituyó el transmisor más importante de la enfermedad, en el país estos insectos transmisores reciben varias denominaciones según las localidades, siendo las más generalizadas las del “Chipo”, “Chipitos”, “Chupones”, “Pitos”, “Quipitos” y “Bandolitas”. Esta es una especie domiciliaria que nace, procrea y muere en las viviendas, alimentándose indistintamente de cualquier vertebrado accesible, hombre o animales domésticos especialmente el perro. Se encuentra en todos los pisos térmicos, tanto en las regiones de las sierras como en las llanuras. Aunque predomina en áreas situadas entre 0 y 300 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas, lluvias y humedad atmosférica de tipo tropical, también se encuentra en regiones xerófilas y en pisos altitudinales de tipo subtropical. La importancia de esta especie en Venezuela se demuestra al comparar su distribución geográfica con la correspondiente a la población del país, en donde es posible observar que en las regiones rurales de mayor densidad de población existe una mayor frecuencia del vector. Contenido de este folleto: Importancia del Mal ChaGgas – Epidemiología en el país, Reservorios- Los insectos vectores de la enfermedad- Aspectos Clínicos.

Cota:
616.93630987 P627
Thaylis Meneses

miércoles, 2 de abril de 2014

HISTORIA DEL TRAJE (1946)




“Historia del Traje” de R. Dalmau y Soler Janer. Dibujos de C. Mester y J. Villarrubias. En dos volúmenes. Obra publicada por Librería Damlmau, Barcelona, 1946. Contiene la historia del traje en las civilizaciones antiguas: Egipto, Asiria, Persia, Hebreos, Grecia, Roma, Bizancio, Galos, Germanos, Francos y Godos, Arabes, India, China, Japón. Asimismo contiene la evolución del traje en la época románica y de allí desde el siglo XI hasta el siglo XX. También contienen estos dos volúmenes aspectos relacionados con el traje y otros atuendos utilizados en distintas épocas: El tocado, Calzado, Trajes usados por guerreros, Armas de combate, Joyas, Artesanías, entre otros. “En efecto; la historia del traje, aparte del valor altamente utilitario que encierra, viene a darnos una idea, completa hasta un grado sorprendente del ambiente en que se han movido los pueblos y del estadio logrado en la evolución de sus progresos “El cosmopolitismo universal de la especie humana – pudo decir Baurdeau – dependía en parte de los progresos del vestido”, aludiendo al hecho de que, gracias al mismo, pudo sustraerse progresivamente el hombre a la influencia hostíl de las variaciones de temperatura resultándole así factible desafiar todos los climas y vivir todas las latitudes. Luego, juzgando al indumento susceptible de una elevada expresión de carácter y espiritualidad, añade el referido autor, que el vestido “completa el ideal físico, le imprime el cuño de una época y de un grupo, caracteriza la persona, y la particularidad frecuentemente mejor que sus rasgos individuales con un timbre de fisonomía propia”. Lo mismo diríamos que cabe observar, sobre todo a través de las épocas pretéritas exentas del uniformismo moderno, acerca de pueblos respecto a otros” (Texto tomado del documento). La consulta de estos dos volúmenes se hace fundamental para conocer cómo ha sido nuestra manera de vestir a través de todas las épocas de la humanidad. Estas obras son consultadas, con cierta frecuencia, por persones vinculadas a las artes escénicas y el cine, para recrear momentos o episodios de nuestra historia. Asimismo, por aquellas personas interesadas en las modas y en el mundo del diseño de trajes. Por otra parte, esta obra es indispensable para conocer la historia del tocado.


(Cota: 1.103 Colección Arcaya)

miércoles, 26 de febrero de 2014

PRIMER LIBRO VENEZOLANO DE LITERATURA, CIENCIAS Y BELLAS ARTES (1895)




Libro en ofrenda al Gran Mariscal de Ayacucho, publicado por Tip. El Cojo, I parte – Tip. Moderna II parte, caracas, 1895. Contiene retratos e ilustraciones. “El título de este libro no significa la inexistencia de otros parciales acerca de cada una de las materias que abarca; pero ningún otro se ha publicado con las particularidades caracteres que aquí se comprnden, ni con la universalidad de fines con tanto ahínco y calor perseguidos, como los expuestos en páginas siguientes, Que abrazan la historia de un pueblo que nació a la vida independiente con gran suma de elementos para ser, en lo futuro, rico por naturaleza, grande por la probidad y respetable por la justicia... Al emprender este trabajo, la Asociación nacional de ciencias, literatura y bellas artes, ha querido, antes que todo, rendir culto de justicia y admiración y de afecto a los venezolanos que en cualquiera de estos ramos hayan contribuido al progreso de la patria y a su cultura, venciendo constantemente dificultades materiales y morales de no poca monta, a aplicando al estudio de la carrera elegida, el inmenso poder de la voluntad humana. (Texto del Doctor Rafael Fernando Seijas. Primera página. Discurso Preliminar). CONTENIDO: Las buenas letras.-- Las ciencias.-- Las bellas artes.-- La bibliografía.-- La antología general.-- Las notas biográficas.


(Cota: Libros Raros. Formato mayor)

martes, 25 de febrero de 2014

ENSAYO DE UN REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO VENEZOLANO (1969 – 1979)





Obra del bibliógrafo venezolano Ángel Raúl Villasana. Reúne en seis volúmenes la bibliogrfía venezolana desde 1808 a 1950. Publicada por el Banco central de Venezuela (1969 – 1979). Se conoce publicación de un nuevo repertorio bibliográfico del mismo autor, la cual anota las publicaciones realizadas en nuestro país desde 1950 a 1975. Esta obra de Ángel Raúl Villasana, sin duda alguna, se convierte en obra de referencia fundamental para cualquier tipo de investigación o estudio, ya que este repertorio abarca títulos relativos a todas las disciplinas del conocimiento, así como a los diversos géneros literarios, obras de referencia, revistas, periódicos, hojas sueltas, entre otros, publicados entre 1808 a 1950. Leemos en las primeras páginas del volumen I lo siguiente: “El presente trabajo significa aproximadamente el esfuerzo de diez años de investigaciones realizadas directa y exclusiva por el compilador. Su finalidad consiste, no sólo en dotar a los interesados de un instrumento de consulta sobre sobre la producción editorial correspondiente, sino en informar acerca de la índole y contenido de cada libro o folleto, si el título no es suficientemente explícito. Cuando se trate de ensayos, artículos, recopilaciones, antologías y poemarios, se incará el título individual de los trabajos compilados, con las necesarias aclaratorias y referencias...Junto con los catálogos, bibliogrfías y demás estudios a nuestro alcance, se han consultado los ficheros de la Biblioteca Nacional, Academia Nacional de la Historia, Academina Venezolana de la Lengua y también los de la Biblioteca del Banco Central de Venenzuela...Se advierte , sin embargo, que el esfuerzo no se limitó a la mera copia de la ficha, sino que cada libro o folleto fue examinado directamente para cualquier información complenmentaria que pudiera requerirse, la cual se señala en nota aparte o entre corchetes.”


(Cota: Libros Raros. 015.87. V726)

UN VIAJE Y SEIS RETRATOS (1940)




Libro del escritor venezolano publicado por Cuardernos Literarios de la “Asociación de escritores venezolanos, Editorial Elite, Caracas, 1940. CONTENIDO: Un viaje: Estampas inconclusas de un viaje al Perú (1935). Deis retratos: Los Anticristos (1937).-- Un Constructor: Sarmiento (1938).-- Amable Retrato de un Arzobispo (1934).-- Pablo Neruda en 1935.-- Armando Reverón (1939).-- Pedro Sotillo y otros amigos en 1920. “Este breve legajo de papeles que entrego a Julián Padrón para su meritoria empresa de los “Cuadernos de la Asociación de escritores venezolanos”, contiene sólo impresiones fugaces; hojas de un cartapacio desordenado sobre el que llovió tiempo y hastío. No quisiera que se leyeran con la seriedad que amerita un libro, sino con esa vagancia, puramente visual, con que se recorre una pequeña colección de estampas” (Texto tomado del documento). Leamos un fragmento de uno de los textos que forman parte de este libro: LOS ANTICRISTOS (1937): “..Conocerás al Anticristo en cuanto encarna la pasión fría, cultiva la discordia entre los hombres y opone a la religión del Evangelio otra en que predomina la corrosiva violencia..¿Qué podemos hacer los escritores, o más concreta y sencillamente los hombres, ante este espantoso vaho plutónico que enceguese la pasión elemental a pueblos y gobiernos enteros? Modestamente develar la mentira y descubrir de nuevo el hombre ante las irracionales místicas que nos lo niegan y ocultan.”

 
Cota: Colección Arcaya: 33.237-240)

MALA SIEMBRA (Comedia Dramática en Tres Actos) (1940)


 
Mala siembra (Comedia Dramática en Tres Actos) del autor Luis Peraza, publicada por Cuadernos Literarios de la “Asociación de Escritores Venezolanos, Editorial Elite, Caracas, 1940. Leamos el siguiente fragmento del prólogo escrito por Juan Oropesa: “Luis Peraza es un caso de bien definida vocación Teatral. Aun cuando es el periodismo, sobre todo en la chispeante sección que, con el nombre de “Piticos” y bajo el seudónimo de Pepe-Pito, Inaugurara en “El Heraldo” y continúa hoy en “Ahora” , Que Luis Peraza toma a diario comunicación con el público, no debe perderse de vista que dicho autor ha alcanzado con una de sus comedias -”El Hombre que se fue”- un record de 150 representaciones difícilmente superada en nuestro medio. “Tres Cariños y el “Matador de palomas”, adaptación poemática de un cuento de Leoncio Martínez, son las dos otras obras de Peraza que han sido puestas en escena... Afirmado su talento en el teatro de una manera definitiva con el éxito obtenido por la presentación de “El hombre que se fue”, pieza estrenada en el Teatro Nacional de Caracas en 1939, Peraza ha venido desde entonces, preparando varias comedias; entre las cuales, la única que ha adquirido ya forma definitiva es esta recia obra “Mala Siembra”...La presente comedia señala un progreso notable en el dominio de la técnica teatral alcanzado por el autor. Peraza ha elegido un tema fuerte y audaz y lo ha desarrollado con simplicidad de medios.”


(Cota: Colección Arcaya: 33.237-240)


sábado, 22 de febrero de 2014

LA DONCELLA (Drama) Y EL ÚLTIMO PATRIOTA (Cuentos) (1957)



La Doncella y el Último Patriota, obra del escritor venezolano Rómulo Gallegos. Primera edición, Ediciones MONTABAR, México, 1957. Portada e ilustaciones de Alberto Beltrán. Ejemplar dedicadao A José Nucete Sardi. Contenido: La Doncella. El Patriota (Cuentos): Una aberración curiosa.-- El último patriota.-- Entre ruinas.-- Alma aborigen.-- La encrucijada.-- El análisis.-- Cuento de Carvajal.-- Un caso clínico.-- La esfige. Leemos en las primeras páginas: Noticia para el lector: “Este volumen ha sido formado con el guión cinematográfico LA DONCELLA (de 1945, y no publicado antes) y nueve cuentos , que desde su aparición, , hace más de cuarenta años la mayoría de ellos, en revistas dejadas de circular, no han sido reimpresos. De entre los papeles de Gallegos, destinados por él a permanecer inéditos, logramos destacar después de empeñosa tarea persuasiva con el renuente autor, el manuscrito de sus drama LA DONCELLA (guión para una película sobre Juana de Arco) que hoy ofrecemos al público como una curiosidad en la bibliografía del consagrado escritor. Se trata de la única obra por encargo emprendida por Gallegos, a solicitud de un productor cinematográfico mexicano amigo suyo, y que sepamos las razones, no ha sido llevada al celuloide...” (texto tomado del documento) 

 Cota: V862.44 G166do



viernes, 21 de febrero de 2014

LA VICTORIA DE LA LIBERTAD O POLICARPA SALAVARRIETA (Drama en tres actos) (1850)




La victoria de la libertad o Policarpa Salavarrieta: Drama histórico y nacional en tres actos en verso y prosa, por Lisandro Ruedas. Este drama fue representado por primera vez el 19 de abril de 1850 en el teatro de Valencia. Impreso en la Imprenta y Librería Bartolomé Valdes, calle de la Contitución, número 14. Valencia, 1850. La escena pasa en Santa Fe, año de 1817. Actores: Cecilia Bahanis; Aurelio Alcazar; José M. O Donell; Bautista Pagola; Federico Núñez; Pedro García; Celedonio Páez; Francisco Buiges; Damaso Bustamnto; Comparse de soldados, de mujeres y pueblo. Leamos un fragmento de la primera escena:
“ POLICARPA – Todos duermen: los esclavos y los tiranos. Ni aún se oye el gemido de las auras nocturnas. Duermen las armonías de la naturaleza cuando cuando un pueblo duermeentre cadenas. Desahoguemos en medio de ese silencio los dolores de una alma nacida para la libertad, y martilizada por la opresión. Exhálese siquiera una nota dolorosa del patriotismo, una nota sombría que quede oculta en los fúnebres arcanos de la noche, una nota de libertad que no provoque para mis conciudadanos, la venganza de los opresores, y que no lleve la verguenza al rostro de los esclavos...Ah! Solamente cuando nadie nos oye puede resonar libremente nuestra garganta en las armonías divina de la libertad.” Los cuatro actos están divididos en escenas.


(Cota: Libros Raros. V862.2 R918)

POLICARPA SALAVARRIETA (Monólogo en verso) (1891)





Policarpa Salavarrieta, monólogo en verso por Eduardo Calcaño. Escrito para la distinguida artista Luisa Martínez Casado de Puga y dedicado a élla por su autor, en homenaje de admiración. Tipografía “El Cojo”, Caracas 1991. “Moza elegante en denudo, hermosa, de honestas costumbres, de pala y condición blanda y recatada, Era POLICARPA SALAVARRIETA ENTUSIASTA POR LA Independencia y favorecía y daba auxilio en cuanto la era permitido a los patriotas oprimidos: Amaba y era amada de Alejo Sabarain, oficial de la República, a quien los españoles condenaron a servir como soldado. La joven influyó en el joven y le persuadió a que huyera de la esclavitud y se fuera a la insurrección de Casanare, acaudillada por Fray Ignacio Mariño, del Orden de Predicadores, quien desde el principio de la revolución hizo la guerra a los realistas. Ella misma dispuso lo necesario para la fuga de ocho personas, de las cuales cinco eran militares; y no sabré decir como datos exactos de las fuerzas que tenían los españoles en la capital y en las provincias vecinas, cuyos pormenores envió a los jefes republicanos de Casanare... Fue condenada por un Consejo de guerra a ser fusilada por la espalda con siete compañeros más: entre ellos Alejo Sabarain. POLICARPA SALAVARRIETA murió el 14 de Noviembre de 1817. Murió serena, impávida, aturdiendo con su firmeza a los verdugos. Mi sangre, dijo
al salir para el patíbulo, mi sangre será bien pronto vengada por los libertadores de la patria! (texto tomado del documento)


(Cota: Libros Raros. V861.2 C144)

Busqueda de contenido