lunes, 8 de junio de 2009

LÍNEA TELEGRÁFICA EN AMÉRICA (Transcripción del manuscrito original, 1864)


Estados Unidos de Colombia
Poder Ejecutivo Nacional

Secretaría del Interior y Relaciones Exteriores-Departamento de Negocios Extranjeros-Sección Primera-Número 16. Señor Justo Arosmena-Lima.

El Señor Burton, Ministro de los Estados Unidos de América, ha dado noticia y recomendado al interés de este Gobierno, un proyecto de establecimiento de una línea telegráfica que, partiendo de la boca del río Amur en el Asia Central, vendrá a las posesiones rusas en América, atravesará las posesiones británicas y pasando por los Estados Unidos, se dirigirá a Colón, de donde seguirá por Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, La guaira, Río de Janeiro, Buenos Aires, atravesará la cordillera y volverá por toda la costa del Pacífico a Panamá. Tal proyecto concebido por un Señor Collins que fue agente comercial de los Estados en el río Amur, ha obtenido ya el apoyo de la Rusia, de la Gran Bretaña y está decididamente protegido por el Gobierno de los Estados Unidos. Importa , pues, que los Gobiernos de las otras secciones americanas, lo protejan y alienten. Ya se ve que los de Chile y Perú pueden hacerlo bien eficazmente. El mismo Señor Burton ha informado a éste Gobierno que un agente del Señor Collins recorre actualmente las capitales con el objeto de entenderse con los Gobiernos sobre este negocio; y si estuviese en esa o llegase después, el Presidente desea que Usted le vea, le prometa el concurso de este Gobierno y le ayude en sus gestiones cerca de esa República, esforzándose en que nada se omita para que a la mayor brevedad se ponga el telégrafo sobre la costa de Panamá a Valparaíso. Acaso sería lo más propio del Congreso Continental ocuparse en hacer las concesiones que la empresa demanda, porque nada contribuiría tanto a activar y estrechar las relaciones del Continente, como esa línea telegráfica. Sería muy grato ver al Congreso Continental ocupándose y favoreciendo liberalmente la Empresa de ligar a estos pueblos por medio del telégrafo. Bogotá 8 de noviembre de 1864. (Firmado) Antonio del Real.

PROYECTO PARA UN TEATRO DE VERANO EN EL PARAISO (Manuscrito original, 1918)

Proyecto para la construcción de un Teatro en El Paraíso (Caracas), firmado por H. Chaumer Loynáz, en 1918. Dicho proyecto fue escrito en dos páginas formato 32 x 22 cm. En el documento se observa un sello que dice: “Biblioteca venezolana de Ruiz Moreno, Caracas”. Este teatro se utilizaría para cine y variedades. En la descripción de los ambientes que conformarían este sala, se contempla la construcción de un café y un restaurante para disfrute de los asistentes, después de finalizadas las proyecciones de películas o espectáculos programados. Además, se habla de hermosos jardines anexos para paseos y esparcimientos. Las películas se obtendrían a través de contratos de alquiler de las mismas, preferiblemente películas nuevas y novedosas, con el fin de mantener el interés de los asistentes a esta sala de espectáculos. Según se apunta en el documento la realización de este proyecto tendría un costo de Bs. 100.000, para ser invertido de la siguiente manera: Compra del terreno Bs. 13.824; Construcción del edificio Bs. 65. 000; Árboles y plantas florales Bs. 4.500; Mobiliario para los salones Bs. 10.000; Gastos imprevistos 6.676. Para lograr reunir el capital requerido para la construcción de este Teatro se formaría una “Compañía Anónima” con 1000 accionistas a Bs.100. Respecto a esto último se dice en el documento: “Constituida una vez la Compañía de acuerdo con las leyes de la materia, la Junta nombraría un Gerente o administrador que se entendería en los detalles de los negocios, propaganda, rindiendo cuenta quincenal o mensualmente a la Junta Directiva”. Documento firmado en Caracas el 28 de agosto de 1918.

LA VISITA DE MARIANO MARTÍ (Manuscrito original, 1771)


Levantamos las cubiertas de pergamino que protegen las páginas de este voluminoso manuscrito testimonio de las impresiones y observaciones hechas por el Obispo Mariano Martí sobre cada visitado y cada ruta recorrida por este Obispo. Se trata del manuscrito: Relación y Testimonio integro de la Visita general del Obispado de Caracas y Venezuela, realizada por el Obispo Mariano Martì en el espacio de doce años. Dicha visita se lleva a cabo partiendo de Caracas en 1771 para concluir en el pueblo de Guarenas en 1784. Quien lleva la relación de esta visita es el Secretario de Càmara Joseph Joachin de Soto y a su vez es quien autoriza las Actas. Asimismo, este secretario acompaña al Obispo Martì en todo este viaje desempañándose como Notario. Cabe señalar que Mariano Martì fue también Obispo de la Diócesis de Puerto Rico y de sus anexos insulares y continentales del Oriente venezolano (1761-1769), y luego Obispo de la Diócesis de Venezuela (1770-1792).
Mariano Martì visitó prácticamente toda la diócesis de Caracas, incluyendo una gran extensión territorial que formaría -en tiempos de Martì- la nueva Diócesis de Mérida: Maracaibo, Coro, Mérida y Trujillo. Este manuscrito que se halla en la Colección Documental Antigua de la Biblioteca Nacional de Venezuela, se considera un borrador casi definitivo de esa visita. En el mismo se registra una cantidad de documentos que han servido de fuentes de información de suma importancia para la elaboración de libros, expedientes, testimonios, memoriales y otros papeles, no menos significativos. Sin lugar a dudas, toda la documentación contenida en este manuscrito relativo a la antes mencionada visita eclesiástica, se convierte en el conjunto de datos más completo y organizado de aquella época y que gracias a esta pieza documental conocemos hoy en día.
En cuanto al estado físico de esta obra, pudríamos afirmar que se encuentra en buen estado de conservación, gracias a un intensivo trabajo realizado por el Centro Nacional de Conservación de Venezuela. Allí, se le hizo tratamiento especial en el soporte de papel, el cual, se vio afectado por procesos de oxidación en las tintas utilizadas en la escritura. Para dicho tratamiento de conservación se utilizó papel japonés adherido a las zonas afectadas con pegas netamente naturales.

MANIFESTACIÓN DE LOS INDIOS DE TURMERO (1839)

“Manifestación de los indios de Turmero contra la injusta sentencia que pronunció el juez de primera instancia de la ciudad de Cura, el pleito sobre dominios de sus terrenos.” Folleto impreso en Caracas por Tomas Antero en 1839. Documento donde los indígenas naturales del cantón de Turmero protestan sobre deslinde de tierras, contra los dueños de la Hacienda de Paya, Domingo Tovar; contra el de Guayabita y Villegas, Felipe Blanco y contra el de Paraima, Licenciado Nepomuceno Orta, situados en esa jurisdicción. En 1593 se concedieron por el Cabildo, Justicia y Regimiento de Caracas y a solicitud del Encomendadero de dichos naturales – concedieron las tierras del valle de Turmero en cuya posesión habían estado, donde estaban unos indios de los Cobos de Churia, hasta dentro de la punta donde existía entonces el camino abierto para traer el ganado; y por la parte de abajo hacia La Laguna, donde estaban los indios pobladores y tenían conucos, a orillas del río Aragua. Las autoridades declaran justo y legítimo propietario a Lorenzo Martínez. Se hace un recuento del proceso de posesión de estas tierras en este documento, haciéndose referencia sobre decisiones de jueces, gobernadores y otras autoridades a favor de Lorenzo Martínez. Los indígenas de esta zona manifiestan en este documento su descontento por la pérdida y las violencias sufridas por constantes invasiones por parte de hacendados y otros interesados. Leemos en este interesante testimonio la voz de estos indígenas en el siguiente párrafo: “Tantas maldades, tantas atrocidades, tan perversas tentativas, tan inicuos procedimientos, necesitan remedio pronto y eficaz, excitan la consideración del Gobierno y de los Tribunales de Justicia, claman por un justo escarmiento, y desesperan por su completo exterminio. Rebosados nosotros de dolor, dispuestos a no cansarnos de elegir las vías de derecho antes que emplear nuestras fuerzas naturales. (…) Queremos que cuando llegue el caso de poner en ejercicio las vías de hecho, contra los que, con tan audaz atrevimiento se burlan e invaden nuestros derechos…” (Caracas 8 de agosto de 1839. Los indios de Turmero).

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ROSALÍA (Manuscrito original, 1814)

Cuaderno de descargo de la Cofradía y Rentas del Santísimo de la Iglesia Parroquial de Santa Rosalía, bajo la responsabilidad del mayordomo y tesorero de esta iglesia. Llama la atención las dimensiones de este documento o cuaderno de aproximadamente 40 x 20 cm. Se observa en su escritura oxidación en las tintas, lo cual ha ocasionado daños irreversibles en su soporte. En este cuaderno se llevaban o se anotaban los ingresos y egresos de la iglesia. Allí, se registraban donativos y pagos por servicios que prestaba la iglesia por concepto de servicios religiosos tales como misas para difuntos, ceremonias para entierros, entre otros. Utilizamos la palabra donativo para acercarnos a nuestra modernidad. Sin embargo, en este manuscrito se emplea la palabra limosna en lugar de pago o donativo. Cada pago que se le hacía a la iglesia quedaba rigurosamente anotado en este libro de cuentas con la fecha exacta y con la firma del responsable de hacer efectivo la entrega de los pesos correspondientes a las tarifas establecidas para la época. El mismo procedimiento se hacía para los egresos, es decir, para todos aquellos pagos que hacía la iglesia con el fin de cubrir gastos ordinarios y extraordinarios y garantizar de esta manera su buen funcionamiento. Todas estas labores administrativas y financieras estaban a cargo del mayordomo de la iglesia Señor José Antonio Camejo, por esta razón siempre los registros de gastos comenzaban así: He recibido del mayordomo la cantidad de tantos pesos o le he entregado al mayordomo los pesos por concepto de servicios ofrecidos por la iglesia…y así sucesivamente. Cómo sería de estricto este cuaderno de control de gastos que en sus últimas páginas leemos datos relativos a la cantidad de aceite que consumían mensualmente las lámparas que alumbraban permanentemente la imagen del Santísimo. Consideramos de interés comentar el contenido de este documento por tratarse de un testimonio que evidencia el funcionamiento de esta iglesia en sus tares rutinarias. No debemos olvidar que cuando se estudian estas fuentes documentales todo es importante a la hora de acercarnos a un estudio más profundo sobre cualquier aspecto de nuestra historia. Estudiar documentos antiguos, sobre todo del siglo XXI en Venezuela, se hace tarea impostergable, más en estos tiempos donde se busca establecer un contacto más estrecho con nuestro pasado. Todo lo que el ser humano hace queda marcado en cualquier Pergamino del Tiempo que signa nuestra historia.

Busqueda de contenido