martes, 29 de abril de 2014

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN VENEZUELA






Algunos aspectos de la Enfermedad de Chagas en Venezuela del Doctor Félix Pifano, es un trabajo que fue presentado en Río de Janeiro el 4 de julio de 1959 y fue publicado en la Gaceta Medica de Caracas en enero - marzo de 1960, al momento de abordar los primeros estudios que se realizaron en cuanto a esta enfermedad nos encontramos como dato interesante que fue comprobada por primera vez en Venezuela por el Doctor Enrique Tejera en 1918, la enfermedad del Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Tripanozoma Cruzi, según los estudios realizados durante la época, el Rhodnius Prolixus constituyó el transmisor más importante de la enfermedad, en el país estos insectos transmisores reciben varias denominaciones según las localidades, siendo las más generalizadas las del “Chipo”, “Chipitos”, “Chupones”, “Pitos”, “Quipitos” y “Bandolitas”. Esta es una especie domiciliaria que nace, procrea y muere en las viviendas, alimentándose indistintamente de cualquier vertebrado accesible, hombre o animales domésticos especialmente el perro. Se encuentra en todos los pisos térmicos, tanto en las regiones de las sierras como en las llanuras. Aunque predomina en áreas situadas entre 0 y 300 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas, lluvias y humedad atmosférica de tipo tropical, también se encuentra en regiones xerófilas y en pisos altitudinales de tipo subtropical. La importancia de esta especie en Venezuela se demuestra al comparar su distribución geográfica con la correspondiente a la población del país, en donde es posible observar que en las regiones rurales de mayor densidad de población existe una mayor frecuencia del vector. Contenido de este folleto: Importancia del Mal ChaGgas – Epidemiología en el país, Reservorios- Los insectos vectores de la enfermedad- Aspectos Clínicos.

Cota:
616.93630987 P627
Thaylis Meneses

miércoles, 2 de abril de 2014

HISTORIA DEL TRAJE (1946)




“Historia del Traje” de R. Dalmau y Soler Janer. Dibujos de C. Mester y J. Villarrubias. En dos volúmenes. Obra publicada por Librería Damlmau, Barcelona, 1946. Contiene la historia del traje en las civilizaciones antiguas: Egipto, Asiria, Persia, Hebreos, Grecia, Roma, Bizancio, Galos, Germanos, Francos y Godos, Arabes, India, China, Japón. Asimismo contiene la evolución del traje en la época románica y de allí desde el siglo XI hasta el siglo XX. También contienen estos dos volúmenes aspectos relacionados con el traje y otros atuendos utilizados en distintas épocas: El tocado, Calzado, Trajes usados por guerreros, Armas de combate, Joyas, Artesanías, entre otros. “En efecto; la historia del traje, aparte del valor altamente utilitario que encierra, viene a darnos una idea, completa hasta un grado sorprendente del ambiente en que se han movido los pueblos y del estadio logrado en la evolución de sus progresos “El cosmopolitismo universal de la especie humana – pudo decir Baurdeau – dependía en parte de los progresos del vestido”, aludiendo al hecho de que, gracias al mismo, pudo sustraerse progresivamente el hombre a la influencia hostíl de las variaciones de temperatura resultándole así factible desafiar todos los climas y vivir todas las latitudes. Luego, juzgando al indumento susceptible de una elevada expresión de carácter y espiritualidad, añade el referido autor, que el vestido “completa el ideal físico, le imprime el cuño de una época y de un grupo, caracteriza la persona, y la particularidad frecuentemente mejor que sus rasgos individuales con un timbre de fisonomía propia”. Lo mismo diríamos que cabe observar, sobre todo a través de las épocas pretéritas exentas del uniformismo moderno, acerca de pueblos respecto a otros” (Texto tomado del documento). La consulta de estos dos volúmenes se hace fundamental para conocer cómo ha sido nuestra manera de vestir a través de todas las épocas de la humanidad. Estas obras son consultadas, con cierta frecuencia, por persones vinculadas a las artes escénicas y el cine, para recrear momentos o episodios de nuestra historia. Asimismo, por aquellas personas interesadas en las modas y en el mundo del diseño de trajes. Por otra parte, esta obra es indispensable para conocer la historia del tocado.


(Cota: 1.103 Colección Arcaya)

Busqueda de contenido