lunes, 9 de mayo de 2011

ORIGEN DE LA PROVINCIA DE PORTUGUESA (1851)


Solicitud que hacen los vecinos de los cantones de Araure, Ospino y Guanare pidiendo formar una provincia aparte separada de la provincia de Barinas y que lleve por nombre “PORTUGUESA”. Dicha solicitud se les hace al Senado y Cámara de Representantes de La República de Venezuela. En torno a la referida solicitud se decreta varios artículos dentro de los cuales citaremos algunos: “Artículo 1º: Se erige una nueva provincia con el nombre de Portuguesa compuesta por los cantones Ospino, Guanare, Araure y Guanarito cuya capital será la ciudad de Guanare.
 
 
 Artículo 2º: Los límites de la nueva provincia serán los mismos que los que separan los cantones mencionados en el primer artículo. Articulo 3º: El régimen y administración de la Provincia de Portuguesa comenzará el día 1º de enero de 1852 y en consecuencia no se hará alteración alguna hasta dicha fecha; quedando vigente en las dos provincias las Ordenanzas municipales expedidas por la de Barinas hasta que sean reformadas o derogadas por las respectivas Diputaciones conforme a la Constitución…” Documento firmado por los representantes de la Cámara del Senado en Caracas el 15 de abril de 1851.
(Manuscritos históricos venezolanos caja 3)

MEMORIA DE LOS ABONOS, CULTIVO Y BENEFICIOS QUE NECESITAN LOS DIVERSOS VALLES DE LA PROVINCIA DE CARACAS PARA LA PLANTACIÓN DE CAFÉ


Memoria presentada al Real Consulado por un patriota que se interesa en la prosperidad de la agricultura, en 26 de octubre de 1809. Adicionada por un amigo de la agricultura con instrucción para el gobierno de las haciendas de cacao. Libro impreso por Tomás Antero, Caracas, 1833. Cubiertas de pergamino. Se observan perforaciones en el soporte de papel ocasionado por insectos, asimismo, puede notarse trabajos especializados de conservación realizados para corregir daños en la estructura general de este ejemplar. Se lee textualmente en la primera página lo siguiente: “Esta memoria fue impresa por disposición del consulado el año de 1809 en esta ciudad y alcanzó a Coro un ejemplar, del cual copió un vecino de allí lo que convenía a sus miras y empresas locales, por lo que omitió el capítulo primero en el cual se hace una descripción de las diversa calidades de tierras del territorio de Venezuela.”

CONTENIDO: INDICE DE LOS TRATADOS CONTENIDOS EN ESTE VOLUMEN: De las diferentes calidades de tierra; Del beneficio general; Del beneficio del arado y de las utilidades que de él resultan; Del beneficio de los estiércoles, cómo obran estos, y cómo deben administrarse; Del beneficio de la sombra; Del beneficio que generalmente necesitan los terrenos altos y quebrados; Del beneficio de la mezcla de tierras y del modo de ejecutarlo; Del modo con que deben hacerse los almácigos; Como debe cultivarse el café en cuanto a la distancia de su siembra, podarse y deschuparse; De las diferentes plantas que pueden sembrarse dentro del café y de las que perjudican y otros. INSTRUCCIÓN PARA EL GOBIERNO: De las haciendas de cacao: Desyerbo; Plagas; Gusanos; Aseo y corte del cacao; Córtese el árbol de sombra; Como debe hacerse el almácigo; Cogida del cacao; Beneficio del cacao; Conservación del cacao; Remedio para el cacao que se haya picado; Casas y fábricas; Herramientas; Mantenga las herramientas necesarias; La mancha del cacao que llaman cordoban.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA (1864)

Manuscrito original escrito en 14 folios en un formato de 60 x 35 cm. Son cuadernillos o pliegos unidos uno al otro con costura artesanal. Dicho documento contiene los decretos, acuerdos y resoluciones para el año de 1864. Puede verse en el documento el águila como emblema, con un texto que dice: Dios y Federación. De las materias que allí se señalan citaremos como ejemplo algunas como: Decreto aprobatorio de los actos del General Falcón y que le discierne los títulos de Gran Ciudadano y Mariscal.--Decreto sobre honores fúnebres al valiente ciudadano General Ezequiel Zamora.-- Acuerdo establecimiento de un Diario Oficial que contenga los debates de de la Asamblea.—Decreto declarando puertos francos los de Juangriego, Porlamar y Pampatar en el E. de Nueva Esparta.Acuerdo cediendo al Estado Trujillo dos fincas de la Nación. Se leemos otros párrafos de este interesante documento de la Asamblea Constituyente de 1864, nos encontramos con el siguiente decreto: “Que es un deber de los pueblos honrrar la memoria de aquellos ciudadanos que les han prestado grandes servicios, porque así rinden un tributo a la justicia y estimulan a las virtudes patrióticas: Que el General Ezequiel Zamora consagró todos sus días a las libertades públicas , ostentándose ante Venezuela y la América como un hombre de proporciones colosales, así por sus extraordinarios dotes militares, como por la pureza de sus sentimientos republicanos; y que no es decoroso para Venezuela decretar honores nacionales al General Ezequiel Zamora, sin dar a su familia una muestra directa de protección.” Allí mismo se decreta al General Ezequiel Zamora como propiedad de la patria y primer soldado de la Federación venezolana. Por otra parte, se le confirma el título de “Valiente Ciudadano”. Y en otras líneas leemos: Como un presente extraordinario se ofrecerá por el Poder Ejecutivo a la Madre del Valiente Ciudadano la suma de veinte mil pesos a nombre de la Nación. El documento presenta algunos daños como rasgaduras en el papel, sin embargo, su estado de conservación es estable.

(Manuscritos históricos venezolanos)

martes, 5 de abril de 2011

CATÁLOGO DE LAS CAUSAS CONTRA LA FE ANTE EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN EN TOLEDO (1903)

Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el Tribunal del Santo oficio de la inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas de los pretendientes a oficios del mismo con un apéndice en que se detallan los fondos existentes en este archivo de los demás tribunales España, Italia y América. Dicho catálogo fue publicado en Madrid en la Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y museos en 1903. En esta obra nos dice Vicente Vignau en el prólogo lo siguiente: “El Archivo Histórico Nacional ha logrado reunir los papeles procedentes de las inquisiciones de España, América e Italia que sobrevivieron a la supresión de este tribunal en 1834 y se refieren a los Tribunales de Barcelona, Canarias, Córdoba, Cuenca, Granada, Logroño, Llerena, Mallorca, Murcia, Santiago de Galicia, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza; Lima, México y Cartagena de Indias, en América, y Palermo y Sacersa en Sicilia y Cerdeña respectivamente, faltando sólo para completar esta rica colección, los expedientes, causas y libros que pertenecieron al Consejo Supremo de la misma y que se conservan en el Archivo de Simancas.” Este catálogo de los Tribunales de inquisición de Toledo contiene toda la información relativa a personas que fueron puestas a la orden de dichos tribunales. Allí, se registra el nombre de la persona, la causa o acusación que se le imputa, el año, número de legajo y número de orden, respetándose la forma y los contenidos, tal cual, como fueron llevados por los tribunales de la inquisición. Dentro de las causas consideradas por estos tribunales para condenar a las personas figuran la bigamia, blasfemia, hechicería, calvinismo, francmasones, luteranos, moriscos, perjurio, religiosos casados, posesión o autoría de libros prohibidos, entre muchas otras. Cabe señalar que la mayoría de personas condenadas eran trabajadores y en algunos casos esclavos. Así leemos en este volumen nombres de personas que se desempeñaban como sastres, albañiles, agricultores, artesanos, entre otros. En numerosos casos se indicaba si la persona fue sometida al tormento y al lado se le colocaba la palabra: condenado. Sin embargo, creemos oportuno aclarar que toda persona sometida al tormento, rara vez sobrevivía al rigor de las más perversas torturas aplicadas por la inquisición. Respecto a libros prohibidos que aparecen en estas páginas podríamos nombrar algunos como: Obras de Voltaire, Constitución fundamental de los libertadores del género humano, Histoire Philosophique de la revolutión de Francia, Periódico Semanario de obras inéditas, La Comedia de Santa María Egipciaca, Los sainetes Juanito y Juanita, Los Payos Hechizados, Ars Amandi de Ovidio, La Clavícula de Salomón, El Filósofo Sueco, Luterano Desengañado, entre otros.

HISTORIA DE LA INQUISICIÓN EN LAS ISLAS CANARIAS (1874)

Historia de la inquisición en las islas canaria. Obra escrita en dos volúmenes por Agustín Millares e impresa en la Imprenta de La Verdad, San Justo, num. 10. Las Palmas de Gran Canarias, 1874. Contenido: Introducción.-- Torquemada.-- Las Canarias.-- Tribaldos, Jimenez y Padilla.-- Aclaraciones y documentos.-- Apogeo inquisitorial.-- Ultimas hogueras.-- La inquisición Canaria.-- en el siglo XVII.-- La inquisición Canaria en el siglo XVIII.-- Agonía y muerte de la inquisición. Con el fin de darle al lector una idea más próxima sobre el contenido de esta obra, citaremos el párrafo tomado de la introducción: “!La inquisición! Todavía hoy su nombre es el símbolo de la iniquidad, de toda injusticia, de toda perversión moral; todavía su recuerdo hiela de espanto a los que, haciendo uso de su inteligencia, creen no ofender a Dios, dándose razón de su fe; todavía la palabra se detiene en los labios, y la pluma vacila en la mano, cuando, instrumentos del pensamiento, queremos con ellos dar vida a una idea, que hubiera despertado el furor de aquellos fanático sacerdotes.”

ANALES DE LA INQUISICIÓN (1868)

Anales de la inquisición desde que fue instituido aquel tribunal hasta su total extinción en el año 1834.
Obra escrita con presencia de datos auténticos procedentes del archivo de aquel tribunal por D.G del Valle. Imprenta de Gregorio Hernando, Isabel la Católica, 10. Madrid, 1868. Contiene un conjunto de litografías de N. Gonzalez, Madrid. Las mismas nos refieren a imágenes impresionantes relativas a torturas y otros perversos castigos por la inquisición. Contenido: Orígenes de la inquisición y medios empleados para su establecimiento.-- Disciplina eclesiástica anterior anterior al establecimiento de la inquisición antigua.-- Establecimiento de la inquisición en el siglo decimotercio.-- Fundación de la orden llamada milicia de cristo y establecimiento de la inquisición en forma de tribunal.-- Inquisición antigua en España.-- Establecimiento en España por Gregorio IX.-- Gobierno de la inquisición antigua.-- Penas y penitencias que imponía la inquisición antigua.-- De la inquisición moderna en España.-- Estado de los judíos en el principio del reinado de Fernando V.-- Establecimiento de la inquisición en Castilla.-- Primeros castigos y sus consecuencias.-- Procedimientos de los inquisidores con los moriscos.-- Consulta magna de los abusos de poder de los inquisidores.-- Recapitulación del número de víctimas sacrificadas por el Santo-Oficio durante su dominio en España. Entre las litografías que forman parte de este libro podríamos nombrar algunas como: Los garrotes; Tormento de agua; Tormento de fuego; Tormento de cuerda; Tormento de torno; Tormento de fuego; Quemadero, entre otros.

LA INQUISICIÓN POR DON JUAN MANUEL ORTI Y LARA (1877)

“La Inquisición” libro escrito por Don Juan Manuel Ortí y Lara, catedrático de Metafísica de la Universidad de Madrid. La misma fue impresa en la Imprenta de la Viuda e Hijos de Aguado, Madrid, 1877. CONTENIDO: Los herejes; El castigo de los herejes; Organización judicial del Santo – Oficio; La inquisición y el poder civil; La inquisición divina, modelo de la humana; La pena del fuego; Misericordia y dulzura del Santo – Oficio; La nación española y el Santo – Oficio; Los escritores españoles en pro del Santo – Oficio; La nobleza y el credo; La inquisición en Nápoles y Sicilia, entre otros. Ateniéndonos al contenido de este libro vemos claramente la inclinación del autor en favor de la inquisición. Para corroborar lo antes dicho leamos el siguiente párrafo: “El argumento empleado contra los jueces del Santo – Oficio es un dilema vicioso, sofístico, el cual podemos y debemos retorcer contra sus autores, diciendo: que cuando la inquisición juzgaba y condenaba a los reos impenitentes, la justicia aprobaba sus juicios; y cuando restituía al seno de la iglesia las almas arrepentidas, la misericordia y la dulzura celebraban uno de sus más bellos triunfos. De esta suerte la severidad y la indulgencia, la justicia y el amor, se juntaban maravillosamente en aquella sublime institución, dándose el beso de paz, y ofreciendo al mundo, estrechamente entrelazados, dos de los atributos más hermosos , la justicia y la bondad.”

INQUISICIÓN EN MÉXICO (1905)

Libro Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, escrito por José Toribio Medina e impreso en Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1905. El autor de esta obra, José Toribio Medina fue miembro de la Academia Chilena; secretario de la Facultad de Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Chile; Miembro correspondiente de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia, etc. CONTENIDO: Real Cédula que dispuso la fundación del Tribunal del Santo Oficio en el Perú y México; Nombramiento de inquisidores y notario del secreto; Los primeros reos de fe; El francés Pedro Sanfray, primer reo de fe; Afluencia de denunciaciones; A los seis meses de fundado el Santo Oficio había ya treinta y nueve procesados; Prisión de piratas ingleses en San Juan de Ulúa; En 11 de octubre de 1579 es quemado García González Bermeguero; Empeño de los inquisidores para nombrar por comisarios a gente rica; Comienzan los inquisidores a dirigir sus miras a los portugueses; Acuerdan comprar una casa para que sirviese de cárcel perpetua; Los militares en la inquisición; Detalles sobre la muerte de los reos en el brasero; Un preso prende fuego a las cárceles; Dos fiestas inquisitoriales; Expulsión de los jesuitas; Fray Francisco Manuel de Cuadros es condenado a la hoguera y se le da garrote; Fernando de Medina es quemado vivo; Instancias para fundar un Tribunal del Santo Oficio en Guatemala; Carta de los inquisidores sobre ideas progresistas y revolucionarias que comenzaban a germinar en México; Auto de fe de indios, celebrado en 1731; Ecos de la revolución francesa en México; Edicto del del provisor e inquisidor de indios; Proceso de don José María Morelos, entre otros. Entre los tantos relatos de casos de personas sometidas por las torturas de la inquisición, contenidos en esta obra citaremos el siguiente: María de los Ángeles, mulata, esclava, presa por haber usado de suertes y supersticiones para adivinar cosas ocultas y “futuros contingentes”, con sospechas de pacto explícito con el Demonio, además de penas espirituales de estilo, recibió doscientos azotes y fue condenada a ser vendida por seis años para trabajar en un obraje.

CATÁLOGO ABREVIADO DE PAPELES DE INQUISICIÓN (1914)

Este Catálogo fue escrito por A. Paz y Mélia. El mismo fue publicado en Madrid en la Tipografía de La revista de Arch., Bbl. y Museos. Este catálogo es producto de una revisión y exhaustiva de Archivos como el de Simancas. Aquí se anota de manera detallada todos aquellos libros y otros impresos, manuscritos, entre otros documentos que fueron censurados y prohibidos por la inquisición. Este catálogo contiene 1508 registros. Cabe señalar que dentro de estos registros de título y obras, se incluyen de manera muy especial las obras literarias. debido a numerosa cantidad de registro que incluye el referido catálogo nombraremos sólo algunos, para que el lector se motive a consultar en algún momento este interesante catálogo de obras prohibidas por la inquisición. CONTENIDO PARCIAL: Censuras del Diálogo o Tratado que tenía el canónico Diego de Valdés.-- Borradores de las censuras de los cartapacios y catecismo de Carranza.-- Los libros antiguos y buenos en romance para leer niños, con el Cid Ruy Díaz, Infante Pedro y Abad Juan, que nunca tuvieron autor, se prohíbe también el Vitas patrum pequeño que hizo Fr. Domingo Baltanás (1560).-- Censuras del Dr. Balbás al libro de J. Ginés de Sepúlveda, Éticas de Aristóteles.-- Censura del tratado que tiene por título Excesos de los teólogos en el uso de la razón.-- Censura del libro de fray Hernando de Santiago: Consideraciones sobre los evangelios de los Santos que con mayor solemnidad celebra la iglesia.-- Censura del Catecismo del doctor Constantino.-- Expediente de calificación del tercer tomo de la obra, Tractatus de statu Religionis del padre Francisco Suárez (1624).-- Censuras del libro, Historia profética , por Fr. Francisco de Santa María (1630).-- Censuras del libro de Acosta, Discurso contra los judíos, impreso en portugués y traducido en castellano en Salamanca, por fray Diego Gavilán (1648).-- Expediente sobre el libro Epístolas y Evangelios en romance, compuesto por fray. Ambrosio Montesino (1618).-- Delación sobre Los Diálogos de apacible entretenimiento, Gaspar lucas (1606).-- Delación hecha por el doctor Juan Ángel de Andrada del acto séptimo de La Celestina.-- Censuras de los Proverbios del Marqués de Santillana.-- Censura de la obra titulada El cuento de tonel, prohibida en 1747.-- Expediente de calificación del libro Historia de los siete sabios de Roma, compuesto por Marcos Pérez, (Prohibido por lascivia), 1791.-- Expediente sobre el Coloquio del nacimiento de Cristo entre un moro y un cristiano (1792).-- Expediente de calificación de la comedia Escuela de las mujeres, de Moliére, traducida al castellano, sin nombre del traductor. (Que se recoja por licenciosa) 1816.-- Delación del pasaje del Canto XIII del infierno de Dante, “que las almas de los suicidas no podrán vestirse en la resurrección de los cuerpos que se quitaron a sí mismos” 1634.-- El Buscón por Don Francisco de Quevedo, prohibido por el Expurgatorio novísimo, fol. 425.-- Expediente sobre delación de estatuas de yeso de Venus y dioses desnudos que vendía en Granada un extranjero (1801). Entre muchos otros.

PROCESO CRIMINAL FULMINADO CONTRA FRAY FROYLAN DIAZ (1787)

Libro relativo al proceso criminal contra Fray Froylan Diaz de la sagrada religión de predicadores, confesor del Rey N.S.D Carlos II y electo obispo de Avila: que tuvo principio en el año 1968 y se concluyó en 1704. Con relación histórica del estado de esta Monarquía y su Gobierno. Texto impreso en Madrid, por Don Blas Roman en 1787. En la primera página contiene una nota ordenada por el Supremo Consejo de Castilla Consejo Supremo: “Para evitar cualquiera mala inteligencia que se quiera dar a esta Obra, ha acordado el Consejo, que se advierta al público por medio de esta nota, que debe leerse con aquella precaución necesaria, para no dar más opinión, ni crédito,, que el que corresponde a las especies y noticias que contiene.” A través de la lectura de las 230 páginas que conforman esta obra, podemos seguir paso a paso el proceso seguido a Fray Froylan Diaz. En vista de que se nos hace imposible referirnos en estas breves líneas a tantos detalles contenidos en el referido proceso, sólo citaremos textualmente el siguiente fragmento contenido en una de las últimas páginas de este libro: “ En la Villa de Madrid a 17 de Noviembre de 1704 juntos, y congregados en el Supremo Consejo de la Santa Inquisición, todos los Ministros, que la componen, acompañados de los Asesores del Real de Castilla, se hizo exactícima relación de esta causa criminal fulminada contra el P. Fr. Froylan Diaz, del Orden de Predicadores, Confesor del señor Carlos II y Ministro de este consejo; y hecho cargo este Supremo Senado de todo cuanto se le imputaba, como de la tropelía, que injustamente se había hecho padecer a su persona en el dilatado término de 4 años determinó, y sentenció esta causa en la forma siguiente: Fallamos unánimes, y conformes (nemine discrepante) atentos los autos, y méritos del proceso, y cuanto de ello resulta; que debemos de absolver , y absolvemos al P. Fr. Froylan Diaz de la Sagrada Orden de Predicadores, Confesor del señor Carlos II y Ministro de este Consejo, de todas cuantas calumnias, hechos, y dichos se han imputado en esta causa, dándole por totalmente inocente, y salvo de ellos...” En una de las primeras páginas de esta obra se observa un Ex Libris que dice: “De la librería de D. Miguel José Moreno, Vicario Eclesiástico y Cura Rector de Santiago de Medina Sidonia, año de 1847”.

AUTO DE FE CELEBRADO EN LA CIUDAD DE LOGROÑO (1820)

Auto de fe celebrado en la ciudad de Logroño, libro publicado en Madrid, imprenta de Collado, 1820. El mismo se refiere al auto de fe celebrado en Logroño en los días 7 y 8 de noviembre del año de 1610, siendo inquisidor general el Cardenal, Arzobispo de Toledo, Don Fernando de Sandobal y Roxas. En ese mismo año de 1610 se publica la primera edición bajo el título “Relación de las personas que salieron al auto de fe.” En el prólogo de la edición de 1820, el editor hace una reflexión sobre las atrocidades cometidas por la Inquisición. Así leemos en algunos de sus fragmentos: “...Viviendo Mariana, los Argensolas, Góngora, el Conde de Villamediana, Quevedo y Cervantes. Cualquiera de estos y otros muchos sabios de conocido ingenio y doctrina, si no hubiesen temido la prisión, la tortura, la afrenta y la muerte, hubieran sido capaces de pintar en todo su horror, o de escarnecer con el azote de la sátira tan inicuos procedimientos ; que no siempre el silencio es señal segura de complicidad ni de aprobación.” En la mayoría de las páginas de este libro se relata y se describe detalladamente todo lo concerniente al referido auto de fe. Sin embargo, en las últimas páginas leemos un párrafo que de alguna manera resume lo acontecido en aquellos dos días de noviembre de 1610 en la ciudad de Logroño: ... Condenó la Santa Inquisición de Logroño a cincuenta y tres personas, a cinco estatuas y a cinco esqueletos. Y por estas burlas hubo prisión, tormento, sambenito, corozas, soga, velas verdes, burro, azotes, multas, confiscación de bienes, destierro, cárcel perpetua, afrenta pública, pena capital, garrote y brasero; y eso que perdonó o alivió castigo a diez y ocho, porque fueron buenos confidentes. Todo acompañado y embellecido con las procesiones, las cruces, los vestidos nuevos de los familiares, los sermones, el estrépito de cantores...

RELACIÓN HISTÓRICA DEL AUTO GENERAL DE FE QUE SE CELEBRÓ EN MADRID (1680)

Libro escrito por Joseph del Olmo e impreso por Roque de Miranda en 1680. El mismo consta de 308 páginas. En la portada leemos que el referido Auto de fe se celebró con la asistencia del Rey N.S Carlos II y de las magestades de la Reina N.S y la Reina Madre. Siendo inquisidor General Diego Sarmiento de Valladares. Asimismo puede leerse en la portada: “REFIERENSE CON CURIOSA PUNTUALIDAD todas las circunstancias de tan Glorioso Triunfo de la Fe con el Catalogo de los Señores, que se hicieron Familiares, y el Sumario de las Sentencias de los reos. Va inserta la Estampa de toda la perspectiva del Teatro, Plaza y Balcones.”
Contenido: A LA CATOLICA, Y SACRA REAL MAGESTAD del Rey nuestro Señor CARLOS SEGUNDO. -- EL REY. -- LICENCIA DEL Santo Tribunal de la Inquisición. -- PUBLICACION DE AUTO. -- DE LA FABRICA DEL TEATRO. -- FORMACION de la Compañía. -- DE LOS SEÑORES que le hicieron Familiares para esta función. -- SUMARIO DE ALGUNAS INDULGENCIAS Y PRIVILEGIOS concedidos por algunos sumos Pontífices a los Señores Inquisidores. -- BENDICION DE LA CRUZ. -- GRANDES DE ESPAÑA. -- TITULOS DE CASTILLA. -- DE LA PROCESION de las Cruces, Verde, y Blanca. -- DE LA PROCESION de los Reos, y acompañamiento del Excelentísimo Señor Inquisidor General. -- NOTIFICACION DE LAS SENTENCIAS. -- COPIA de el Decreto de su Majestad. -- ESTAMPA DEL TEATRO. -- BREVE SUMARIO de los Reos, méritos y sentencias. -- DE LA EJECUCIÓN de las SENTENCIAS DE LOS REOS.

HISTORIA CRÍTICA DE LA INQUISICIÓN DE ESPAÑA (1836)

Obra escrita en ocho tomos por Don Juan Antonio Llorente, antiguo secretario de la Inquisición de Corte, académico y socio de muchas Academias y Sociedades literarias nacionales y extranjeras. Estos volúmenes contienen información procedente de los Archivos del Consejo de la Suprema, y de los Tribunales de provincia. Los mismos fueron impresos en Barcelona (España), Imprenta de Oliva, Calle de la platería, 1835 – 1836. Sin duda alguna Llorente fue uno de los que realizó investigaciones más profundas y exhaustivas sobre la Inquisición en España, el mismo nos dice en uno de sus párrafos: “...que no se interprete como arrogancia mía el decir que sólo yo puedo satisfacer la curiosidad de los que desean saber la verdadera historia de la Inquisición de España; pues sólo yo tengo los materiales para ello, cuya abundancia suplirá en gran parte lo que me falte de talento. Me determino a escribirlo, porque he leído los procesos más célebres; y las noticias que doy de su contenido se distinguen mucho de las que dieron otros historiadores.” En uno de los primeros tomos el autor incluye un catálogo de manuscritos originales sobre el Santo – Oficio, este catálogo ofrece al lector importante información sobre archivos de la Inquisición. Por otra parte, anexa también un glosario de no menos de 70 palabras y frases utilizadas por el Santo – Oficio, leemos allí palabras y frases como: Calabozo, Calabozo del tormento, Cámara del tormento, Cárcel secreta, Declaración indagatoria, Fautoría de herejes, Quemadero, entre otros. A través de la lectura de estos ocho tomos de Juan Antonio Llorente, los interesados en el estudio de la historia de la Inquisición en España, podrán obtener información bastante amplia y completa sobre esta materia. A manera de ejemplo creemos oportuno citar los títulos de los siguientes capítulos que forman parte de la referida obra: De la prohibición de libros y cosas análogas a ellos; Persecución de Torquemada contra los libros; De las causas particulares por sospecha de los errores luteranos y otros; Cartas y ordenes del Consejo de Inquisición; Procedimientos de la Inquisición con los que se dicen brujos, hechiceros, mágicos, nigrománticos, y aliados del demonio; Historia del famoso mágico Torralba; Procesos contra Carlos V y Felipe II; Procesos hechos a obispos; Expulsión de los Judíos ; Muerte de Torquemada; Resistencia de todas las provincias de la corona de Aragón a recibir la Inquisición moderna, entre muchos otros.

DEFENSA CRÍTICA DE LA INQUISICIÓN

Esta defensa crítica de la inquisición fue escrita en dos volúmenes por Don Melchor Rafael de Macanaz y editada por Don Antonio Valladares de Sotomayor. Los mismos fueron impresos en Madrid por Don Antonio Espinosa en 1788. Leemos textualmente en la portada: “Defensa Crítica de la Inquisición contra los principales enemigos que la han perseguido y persiguen injustamente: En la cual se confunde con sus propias razones a los Herejes, Calvinistas, Luteranos, y otros , y no pocos católicos engañados por ellos, que con tanto horror, y con tan desenfrenada furia han combatido la Inquisición, siendo la más justa, y la más conforme a la piedad religiosa , y a la caridad cristiana.” En esta obra el autor Melchor Rafael de Macanaz asume incondicionalmente la defensa del Santo Oficio o la Inquisición, ante opiniones y argumentos adversos emitidos por personas que mantuvieron una posición crítica sobre las prácticas realizadas por la Inquisición. El autor de esta obra nos dice que la Inquisición es justa, piadosa y apegada a los principios de la caridad cristiana. En una de las páginas iniciales se refiere a folletines y otros escritos donde se emiten y opiniones en contra del Santo Oficio por considerarlo cruel e intolerable. Pero, leamos el siguiente párrafo donde el autor hace afirmaciones tajantes y enfáticas en favor y defensa de la Inquisición: “ Inmediatamente que concluya la dicha y tan importante Historia Crítica, no sólo concluiré esta defensa Canónica y Crítica de la Inquisición, sino que me daré toda la prisa posible para finalizar otra grande Obra, que tengo bien adelantada , en favor del mismo santo Tribunal, y contra todos los Herejes, que han escrito hoy, y los que los han seguido: todo sea para la mayor gloria y honra de Dios, Amén.”

Busqueda de contenido