El archivo de la escritora venezolana Teresa de la Parra reviste de suma importancia para el estudio de su vida y obra narrativa. Abrimos las cajas de este archivo y leemos cartas enviadas por ella desde diversas ciudades del mundo, cartas que se convierten inevitablemente en fuentes de información, sobre aspectos de su vida, procesos de escritura de su obra y en los últimos años de su vida, cartas relacionadas con sus inclementes dolencias causadas por su terrible enfermedad. Dichas correspondencias fueron enviadas, en su mayoría, a su amigo Carías. Por otra parte, contienen también estas cartas referencias sobre sus novelas Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Cabe destacar que en su archivo se encuentra el manuscrito original de Memorias de Mamá Blanca escrita en una libreta con lápiz de grafito con sus respectivas correcciones, asimismo, se cuenta también con dos versiones mecanografiadas de Ifigenia, una de ellas traducida al francés. Pero, si abrimos otras cajas podemos ver sus pequeñas libretas con notas de reflexión e investigación, que despiertan curiosidad por reflejar las mismas, rasgos personales impregnados de esas voces, que sólo pueden ser escuchadas desde los predios de la intimidad. Entre otros papeles y libretas, abrimos las páginas de un cuaderno titulado: Catálogo general de mi biblioteca por orden alfabético de autores. Este cuaderno, sin lugar a dudas,se convierte en pieza clave, para los estudiosos de esta autora venezolana, al tener la oportunidad de enterarse de los libros que conformaban su biblioteca. Más adelante, como si abriéramos las puertas de una casa, abrimos otra caja de su archivo y leemos las conferencias dictadas por ella en Bogotá en 1927. Conferencias relativas a diversos aspectos característicos de su obra narrativa y sobre la posición de la mujer para la época y su vocación literaria. Entre otros documentos que forman parte del referido archivo, no podemos olvidar, los recortes de prensa en donde podemos leer artículos, opiniones y reflexiones en torno a la vida y obra nuestra inolvidable narradora Teresa de la Parra.
martes, 10 de diciembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
SER O NO SER ( Alemania y la guerra) (1915)
Ser
o no ser, folleto escrito por Víctor Manuel Ovalles y publicado por
El Cojo, Caracas, 1915.
Contenido: Alemania y el Kaiser.--
Alemania y la Santa Rusia.-- Alemania y su obra civilizadora.
“Sería
la mayor gloria para un hombre caer vencido por
una gran cayapa de naciones;
y de todos modos, Alemania será el asombro del mundo. Se que mis
opiniones están en contradicción con el pensar de una gran mayoría;
no importa; porque antes que todo, soy
americano
del Sur...
y juzgaría como un bien el triunfo de Alemania para estos países.
Alemania lucha no sólo por su preponderancia, sino por la causa de
la civilización amenazada por el Oso
del Norte.
El tiempo, con su autoridad irrecusable, dirá de parte de quién
está la razón. En todo caso, he aquí, el dilema: Ser o no ser”.
(texto tomado del documento)
(En Libros Raros. V- 20 C-3)
MIS TRABAJOS POR LA REVOLUCIÓN DE CUBA Y EL PRONUNCIAMIENTO DE LAS VILLAS (1896)
Folleto publicado en Caracas, tip.
Independencia, 1896. Autor: Luis Lagomasino, Coronel del Ejército
Libertador. En las pocas páginas que conforman este folleto su
autor Luis Lagomasino, cuenta interesantes episodios, hechos,
estrategias y confidencias inherentes a movimientos revolucionarios,
para ese entonces en Cuba. Aquí se nombran periódicos y otras
publicaciones clandestinas. Asimismo, se comentan algunos
acontecimientos relativos a dichos procesos o movimientos
revolucionarios. En una de sus páginas dice: “Pasa un mes, me
comunico con algunos amigos de otras localidades mando aviso a los
diversos varrios (sic) del término, y tengo seguridades del
desembarque de los Maceos y de Martí y el General Gómez, ya con
esas noticias, velo el instante, supremo, y a las dos de la tarde del
15 de mayo dejo vurlada (sic) la vigilancia de mis guardadores, y
sólo, me lanzo a la Revolución, mando llamar a algunos que
permanecen en sus casas y a las 5 de la mañana del día 16 de mayo,
en los montes de la “Cueva” se me reúnen Ramón Solano, José
Salinas, los hermanos Francisco y José Rosendo, Manuel Gómez, José
Cabrera y Rafael Murzulí, traían dos tercerolas y un rifle largo y
unos 40 tiros, con esos hombres y esas armas, se comenzó la
Revolución en Las Villas...”
(Texto
tomado del documento)
(En Libros Raros. V-19 C-3)
EL CONSEJO DE MÉDICOS DE VENEZUELA EN 1904
El
consejo de médicos de Venezuela en 1904.
Folleto publicado en Caracas, Tip. Herrera Irigoyen, 1905.Contenido parcial: Personal del
consejo de médicos.-- Informe presentado al ciudadano Ministro de
Instrucción Pública.-- Licencia para ejercer la medicina.--
Ejercicio ilícito de las profesiones médicas.-- Visita de boticas,
droguerías.-- Medicinas secretas.-- Nómina de médicos y cirujanos,
farmacéuticos, dentistas.-- Reglamento del Consejo de Médicos de la
República.-- Nómina de los señores doctores en medicina y cirugía
con título para ejercer en Venezuela.-- Nómina de los señores
farmacéuticos que tienen título y pueden ejercer en Venezuela.--
Nómina de los dentistas que tienen título para ejercer en
Venezuela.-- Estudio acerca de la peste bubónica, su profilaxis,
sintomatología y tratamiento.-- Policía sanitaria de los puertos y
poblaciones con relación a la peste bubónica.-- Prontuario de los
medicamentos aprobados por el Consejo de Médicos de Venezuela hasta
el 23 de diciembre de 1904.
(En Libros Raros. V-15 C-4)
CROQUIS DE UNA CONFERENCIA (Exposición de mis ideas, sentires y propósitos acerca de la prensa) (1921)
Croquis
de una conferencia.
Exposición de mis ideas, sentires y propósitos acerca de la prensa
en sus relaciones con el estado y la sociedad. Gran proyecto
periodístico “El Correo de la República.” Autor: M.M. Matheus.
Folleto publicado en Maracaibo, Imprenta el Propio Esfuerzo, 1921.
Para darnos una idea sobre el contenido de estas reflexiones sobre la
prensa en Venezuela, citaremos el siguiente párrafo:
“... Ahora bien: Venezuela es un
país avanzado, republicano y democrático; luego la prensa pudiera
y debiera ser entre nosotros, lo que en todas partes del mundo a
semejante grado de cultura, es decir, tribunal supremo de todas las
actuaciones de carácter público: cátedra excelsa del deber y del
derecho: sacerdotisa augusta que oficia en los sacros altares de la
patria, comulgando los fieles de la libertad y de la democracia con
la eucaristía milagrosa del civismo: faro que ilumina los amplios
derroteros de la verdad...”
(texto tomado del documento)
(En Libros Raros. V-32 C-3)
LOS VERSOS DE LOS NIÑOS (1917)
Los
versos de los niños del
autor Robert Louis Stevenson, traducción al español por J.B.
Calcaño Sánchez. Caracas, Tip. Americana, 1917.

Lluvia
Cae la lluvia dondequiera:
sobre los campos y el palmar,
sobre el paraguas en la acera,
sobre los bosques en el mar.
(texto tomado del documento)
(En Libros Raros. V-31 C-3)
ALBUM DE SOUL (Colección de algunas composiciones de Adolfo Blanco) (1880)
Album de soul: Colección de algunas
composiciones de T. A. Blanco, tomo primero. Libro impreso en
Caracas, Alfred Rothe – Editor, 1880. Prólogo de Leopoldo Terrero.
Contenido: A orillas del mar.-- No
mires a la tierra, mira al cielo.-- El ocioso.-- La miseria
conservada como las frutas.-- Mis ilusiones.-- Letrilla.-- Mi
quincena.-- Epigramas.-- La moral de un sufragante.-- Cantares.-- Si
yo fuera poeta.-- Sátiras.-- Un alma por nacer.-- (traducción del
francés).-- Conferencia socialista.-- Ausencia.-- En la muerte de
Ramón Bolet y otros. La mayoría de estos textos fueron escritos en
La Guaira, Macuto y Caracas, entre 1875 y 1880. También leemos en
algunas de estas páginas una breve biografía de José White.
Asimismo, podemos leer también un interesante texto titulado:
Caracas a la francesa.
“Entre los tipos de este país, hay
uno que descuella sobre todos y que por su abundancia y el constante
roce en que estamos con él, no le damos la importancia que merece.
Este es el ocioso caraqueño.
Describámosle en ligeras pinceladas.
Nace sin saberse donde.
Aparece sin que nadie le conozca.
Se le encuentra en todas partes,
en todas ocasiones, a todas horas...
Habla de todo y no entiende nada...”
(Fragmento
tomado del texto “El ocioso”)
(Colección Libros Raros. Folleto:
V-23 C-3)
MINA EL ESPÍRITU SANTO DE BARUTA (1895)
“Mina
El Espíritu Santo”, ubicada en Baruta cerca de la ciudad de
Caracas. Proyecto de empresa para su explotación. Informe que
presentan los promotores a la consideración del público. Folleto
impreso en Lit. Y Tip. Del Comercio, 1895.
Contenido: Plano de la Mina, sección
horizontal.-- Preliminares.-- Informes sobre la explotación de las
minas de “El Espíritu Santo de Baruta”.-- Proyecto de
compañía.-- Gastos para poner la mina en explotación.--
Presupuesto de gastos de la mina “El Espíritu Santo”.--
Presupuesto de productos de la mina “El Espíritu Santo”.
“El Distrito minero de Baruta
abarca una sección como de ocho leguas cuadradas, todo de terreno
aurífero bajo un clima delicioso y a una distancia de una media hora
de Caracas, haciéndose el viaje cómodamente por una regular
carretera. Este terreno en parte está cruzado por varias quebradas
que arrastran en sus arenas pequeños granos de oro muy fino, que se
cree sean desprendimientos de los cucurzos de los filones que sin
duda alguna existen en aquella rica comarca”. (texto tomado del
documento)
(COTA: Caj 1295. Colección Libros
Raros)
ARTE Y VOCABULARIO DE LA LENGUA CHIQUITA (1880)
“Arte
y vocabulario de la lengua chiquita”
con algunos textos traducidos y explicados. Compuesto sobre
manuscritos inéditos del siglo XVIII por L. Adam y V. Henry. Libro
impreso en París, 1880. Contenido: De la pronunciación.-- De la
diferencia que hay entre el parlar varonil y el mujeril, y del
género.-- Del nombre.-- Del nombre numeral.-- Del nombre ordinal.--
Del superlativo.-- Del comparativo.-- De los pronombres,
preposiciones y casos que rigen los verbos.-- Del verbo y otros. “Los
indios Chiquitos ocupan, en la América del Sur, un territorio muy
llano, cuya superficie es cerca de 10.000 leguas marinas cuadradas.
Esta situación corresponde a la parte S-E de la República de
Bolivia, y principalmente al oriente de la provincia de Santa Cruz”.
(texto tomado del prólogo)
(COTA: 18.780. Colección Pedro Manuel
Arcaya)
CICAPRA (190 -?)
“Cicapra”,
folleto impreso en Tip. Herrera Irigoren, Caracas, [190-?] “
escrita por el autor venezolano Celestino Peraza. Para los que no
conocen nuestra región aurífera de Guayana y han visto fracasar
tantas empresas formadas para explotar su oro, el dilema que se les
pone de frente es muy sencillo: O es una mentira la existencia del
oro en aquella región, en condiciones explotables, o se ha burlado
al público con la fundación de empresas de pura fantasía. En el
primer caso la duda sobre la riqueza de Guayana queda del todo
desvanecida con la fabulosa producción del Callao, Potosí, Nacupay
y Chile, en los buenos tiempos de su explotación, especialmente del
primero (El Callao) que conmovió al mundo industrial con sus ricas
remesas de oro puro...Cicapra fue descubierta en el año
1878 por el indio Melchor y otros de un modo muy original. Melchor
amarró allí una bestia en una macolla de paja “Tupuquen” que
tiene fibras muy resistentes. Poco después vio que la bestia,
forcejeando, había arrancado la macolla; se apresuró a coger la
bestia por el cabestro y al quitar de la punta de éste la macolla
arrancada notó que en sus raíces se encontraba un grano de oro como
de un cuarto de onza. Pronto circuló la noticia de este hallazgo;
comenzaron las explotaciones de algunos mineros ambulantes con tan
brillantes resultados, que al mes del descubrimiento había una
población de más de trescientas casas y tres mil habitantes. Un
movimiento comercial extraordinario”. (Fragmento tomado del
documento)
(COTA: CAK 0152. Colección Libros
Raros)
CAVINEÑA O CAVINA: ARTE Y VOCABULARIO (1904)
“Cavineña
o cavina: arte y vocabulario”,
manuscrito del R.P. Fray Nicolás Armentia, ordenado con notas por
Samuel A. Lafone Quevedo. Libro impreso en La Plata, 1904. Contenido
parcial: El reverendo padre Fray Nicolás Armentia.-- La nación
Cavina o Araona.-- El número de los Araonas.-- costumbres de los
Araonas.-- Religión y creencias.--Sus guerras.-- Los toromonas.--
Espécimen de lenguas.-- Declinación de los pronombres.--
Numerales.-- Comparativos.-- Muestras de verbos y modo de
conjugarlos.-- Verbos ser y estar en cavineño.-- Muestra de algunos
verbos.-- Elementos para un arte del idioma cavineño.--Vocabulario
de la lengua cavineña.-- Plano de los ríos Beri, Madre de Dios,
Tahuamanu y Uaycomanu formado por el P. Nicolás Armentia en los años
de 1884 y 1885. “La nación Cavina o Araona: se habla de estas dos
tribus en un mismo capítulo por cuanto están tan mezclados que es
imposible distinguirlos, y aún cuando existen ranchos de puros
Cavinas, como también de Araonas puros, viven por lo general
mezclados y confundidos; tienen un mismo idioma, una misma religión
e idénticas costumbres”. (texto tomado del documento)
(COTA: 18.777. Colección Pedro Manuel
Arcaya)
ALBUM DE GRABADOS (1895)


(Cota: ZR A15 Libros
Raros)
lunes, 7 de octubre de 2013
CATÁLOGOS
Se ha realizado catálogos
Inquisición:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/10/libros-sobre-la-inquisicion-coleccion_5.html
Valentin Espinal:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/valentin-espinal-catalogo.html
Diputación Provincial de Mérida:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/diputacion-provincial-de-merida-catalogo.html
Cesar Rengifo:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/manuscritos-de-cesar-rengifo-catalogo.html
Teresa de la Parra:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/manuscritos-de-teresa-de-la-parra.html
Vicente Gerbasi:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/vicente-gerbasi-catalogo.html
Manucritos sobre Ferrocarriles en Venezuela:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/manuscritos-sobre-ferrocarriles-en.html
Francisco Herrera Luke:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/manuscritos-de-francisco-herrera-luque.html
Miyo Vestrini:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/manuscritos-de-miyo-vestrini-catalogo.html
Hojas Sueltas Venezolanas del Siglo XIX:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/hojas-sueltas-venezolanas-del-siglo-xix.html
Amábilis Cordero:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/2013/11/el-archivo-de-amabilis-cordero-catalogo.html
Julián Padrón:
http://gabrielsaldivia.blogspot.com/#!/2014/01/archivo-julian-padron-catalogo.html
sábado, 5 de octubre de 2013
CORNELIA BORORQUIA VÍCTIMA DE LA INQUISICIÓN (1846)
Cornelia
Bororquia víctima de la inquisición. Nueva
edición enteramente conforme a la original y aumentada con un
resumen de la historia de tan odioso tribunal. Libro reimpreso en
Madrid: Imprenta de la Iberia, 1846. Este libro contiene cartas
enviadas a Cornelia y cartas enviadas por ella clandestinamente desde
la prisión de los tribunales de la inquisición.
Para darnos una idea de la
desgarradora historia de Cornelia Bororquia condenada por el “Santo
Oficio” citaremos el siguiente fragmento:
“Se ha dicho que Cornelia Bororquia
era un ser fantástico o de nuestra invención; pero
los que quisieron enterarse de lo
contrario podrán leer a Boulanguer, Langle y la de Marsoiller y allí
verán que aquella joven, hija del Marqués de Bororquia, gobernador
de Valencia, extremadamente linda, discreta y virtuosa fue
públicamente quemada en la plaza de Sevilla, y que su principal
delito fue, según se discurre con fundamento, el no haber
condescendido con los impuros deseos de un Arzobispo de Sevilla, que
la amaba ciegamente: y yo no sé por qué se ha tenido por una negra
invectiva este acontecimiento, cuando es sabido que ha habido un
tiempo en que el tribunal del “Santo Oficio” ha cometido muy
brevemente toda suerte de excesos y atrocidades”.
(COTA: 25957 Colección Arcaya)
lunes, 16 de septiembre de 2013
LA HONRA DE LA MUJER (DRAMA ORIGINAL EN TRES ACTOS) (1880)
“La
honra de la mujer: drama original en tres actos”,
prefacio por el Doctor Aníbal Dominici. Folleto impreso en Carúpano,
tipografía de “El bien público”, editor Aurelio Lyon, 1880.
“La mujer está llamada a ejercer
sobre el hombre, sobre la familia y sobre la sociedad todo un poder
inmenso, que desgraciadamente se hace menos realizable y hasta menos
benéfico, a medida que se refinan las costumbres, degeneran los
hábitos primitivos y se relajan los lazos establecidos por la
naturaleza. La historia nos enseña cuán grande ha sido en ocasiones
esa influencia, las alternativas que de ordinario sufre, la
trascendencia de los resultados que pueda acarrear, y el vacío que
se esperimenta (sic) cuando falta del todo en alguna época, que por
esto solo reputamos aciaga y desoladora por la humanidad”. (texto
tomado del documento)
Personajes: Dolores _ _Señora
Encarnación B. de Muñoz.
Felicia _ _ Isabel Bolívar.
Vélez_ _ Señor Emilio Muñoz.
Robledo _ _ Máximo Jiménez.
Camposano_ _ Eugenio Blaval.
Andrés, criado _ _ Enrique Jiménez
Alarcón.
Luis y Julia, niños de cinco años,
que no hablan,
comisario, guardias civiles y
soldados.
La escena en La Habana, año 1843.
Fragmento de la escena dos:
Dolores: _ Guarda tu libro, Luis,
puede hacerte daño. Toda la noche, estuviste
con fiebre, y tú, Julia, también. Pobres criaturas¡ tan
débiles, tan
enfermizas! Parecen destinadas a sufrir...(los niños se
acercan a ella,
que
los abraza con ternura). Hijos de mi corazón¡...¿Te sientes mejor,
Luis?...
¿Julia, porqué me abrazas?... Ah¡ siempre tristes, siempre
silenciosos!...
Dicen que los niños que han nacido juntos tienen una
estrella
fatal... y luego... su nacimiento fue prematuro...Vieron además
la
luz primera cuando había huido la dicha de nuestra casa para no
volver
jamás.
¿cómo no han de ser desgraciados? Tienen padre, y son huérfanos.
Les quedo yo, que no sé si podré
resistir más tiempo esta lucha tenaz
y
angustiosa, en que vivo hace cinco años... (los besa con pasión)
Entra
Robledo
por el fondo...
(COTA: caj1636. Colección Libros
Raros)
MANIFESTACIÓN QUE PRESENTA AL PÚBLICO FRANCISCO ANTONIO BÁRBARA (1847)
Manifestación
que presenta al público Francisco Antonio Bárbara sobre la
administración de las rentas del Convento de Concepciones. Folleto
impreso en Imprenta de Tomás Antero, Caracas, 1847.
Contenido: Al público.-- Haciendas
Guacarapa y Tadino.-- Haciendas Rincón y Valle Seco.-- La posesión
Valle Seco.-- Alcance del convento contra Longa.-- Edificio del
Monasterio.-- En el ramo de censos.-- Estado del ingreso y egreso de
las rentas del Monasterio de Concepciones durante mi
administración.-- Balances.
“Creo un deber mio hacer una ligera
manifestación para demostrar al público las importantes mejoras que
han recibido las propiedades del convento de Reverendas Madres Monjas
Concepciones, durante mi administración, lo cual consta de los
inventarios y justificativos que obran en el expediente sobre cuentas
y se corrobora con el aumento de las producciones de las haciendas
como lo patentizan dichas cuentas”. (texto tomado de la
introducción)
(COTA: 12.079. Colección Pedro
Manuel Arcaya)
PERFILES (COMEDIA) (1913)
“Perfiles”,
comedia por el Dr. Manuel A. Diez, folleto impreso en la Imp.
Bolívar, Caracas, 1913.
Personajes: Amador, Canuto, Remedio,
Doctor Santoyo, Valeriana. “La comedia de costumbres describe y
analiza las escenas sociales; y en los diálogos se educa e instruye
con amenidad, se corrigen vicios, se moraliza y se alegra el
espíritu. La obra teatral que excita la risa siempre gustará más
que la dramática que hace sufrir. Las amarguras de la vida son
condensadas en lágrimas para aliviar los sufrimientos. La alegría
es vida, el llanto amortigua el organismo... El lenguaje popular
tiene palabras y frases expresivas, de doble sentido, epigramáticas,
burlescas e irritantes con las cuales manifiestan las personas los
sentimientos”. (texto tomado del prólogo). Leamos el siguiente
fragmento.
Amador_ Esos dichos parecen de Gedeón.
Canuto_ Son refranes populares. El
tiempo
y la experiencia enseñan . Yo conozco
a distancia una enfermedad por el
bulto
y el semblante triste y amarillento y
para confirmar mi parecer examino las
aguas.
La persona enferma se ve medio
encorvada, anda
despacio, tiene la cara aciguatada,
los ojos tristes
la voz débil, y habla poco.
Para curar todo esto mi probada
botella,
que reconstituye prontamente si se
toman buenos caldos
reforzados de lagarto, sopas de
caraotas coladas, arepas
grandes, arroz de las carolinas, carne
asada, y como
bebida leche pura, agua de papelón y
guarapo de genjibre. (sic)
Este pertrecho estomacal resucita un
muerto.
Remedio_ Lo que te he dicho siempre
Amador,
que la debilidad es la causa de muchas
enfermedades y que una alimentación
apropiada conserva la salud.
Canuto_ Y sirve para corregir curar
cualquiera dolencia.
El hambre es la mayor de las
calamidades que
amenazan a los mortales. Se debe morir
con algo
en el estómago.
(COTA: 11.625. Colección Pedro Manuel
Arcaya)
ALBÚM LITERARIO (1915)
“Album
literario”
por el Dr. Manuel A . Diez. Folleto Impreso en Imprenta Bolívar,
Caracas, 1915. Contenido: Exordio.-- Ramillete de
pensamientos.--Consejos.-- Fases de la vida.-- Remedio.-- Flores de
la juventud.--
En este folleto el autor cita
palabras y frases, pero en lugar de definirnos o darle un
significado, habla de ellas pero utilizando versos. Es decir, toma
una palabra y de ella escribe una estrofa, veamos algunos ejemplos:
Tierra
Madre benefactora
que nos das subsistencia,
te dotó la Providencia
de fuerza reproductora.
Atmósfera
Velo variado en colores
de Ceres guardas la vida,
y toda alma agradecida
siempre canta tus primores.
Rocío del cielo
El agua es un alimento
y como el aire da vida,
al nacer y en la partida
nos remedia el sufrimiento.
Patria
Se quiere entrañablemente
el hogar en que se nace,
por eso siempre nos place
recordarle diariamente.
Ideas
Las ideas son las flores
que cultiva el pensamiento,
mitigan el sufrimiento
con sus variados colores.
Esperanza
Consuelo del desgraciado
que suspira por su bien,
eres la dicha, el sostén,
del que se halla desterrado.
Caridad
Sentimiento cariñoso,
imán de fraternidad,
que estimulas la piedad
de todo ser generoso.
El
Tiempo
Padre inmortal de las horas,
enemigo de lo creado,
para ti nada es vedado,
lo que existe lo devoras.
Pasado
Archivo de la memoria
que enseña la humanidad;
analizas la verdad
en los fastos de la historia.
(COTA: 11.627. Colección Pedro Manuel
Arcaya)
TIRO SEGURO (ENTREMÉS) [191- ?]
“Tiro
Seguro”
(Entremés) por el Dr. Manuel A. Diez. Folleto impreso en la Impr.
Bolívar, Caracas, [191 - ?].
Personajes: Paz, Zacarías, Casimiro
y Socorro.
“Respetable público: como uno de
los actores voy a manifestar a ustedes, que agradecemos mucho la
atención que nos dispensan asistiendo a la función teatral que va a
verificarse. El miedo caracteriza a la humanidad, la preserva de los
peligros; contribuye a proteger la vida y aumenta hasta el pavor
cuando se acerca la hora de decirle adiós al mundo. Valiente es el
que tiene menor timidez. Con miedo a la crítica entramos a
representar, y deseamos nos dispensen un poco de indulgencia, así
lo espera también el autor de la obra; cuyo objeto es contribuir a
la formación del Teatro Venezolano, retratar las costumbres del
país, educar, instruir y exponer preceptos morales, como correctivo
de los vicios de la sociedad, en una palabra, enseñar lo útil y
benéfico, a la vez que alegrar el espíritu”. (texto tomado del
prólogo)
Obra estructurada en doce escenas.
Leamos el siguiente párrafo de la escena VI:
PAZ
Dígame una cosa Casimiro, si usted
se sacara el premio gordo de una
lotería
o tropezara con una joven de regular
edad, de buena educación y bien
nacida,
dotada con una buena cantidad; pero
muy
muy fea y que desea casarse para no
perder
parte de una buena herencia que está
en
depósito y recibirá al contraer
matrimonio.
¿Le gustarían estas evoluciones que
le
asegurarían la vida?
CASIMIRO
Esos lances difícilmente se
presentan. Lo de sacarse
el gordo entero es muy raro, por lo
regular queda en
el globo una parte o se lo saca uno
que conocen en
su casa. El segundo lance es más
frecuente...
(COTA: 11.626. Colección Pedro
Manuel Arcaya)
DELICIAS DE LA VIDA (SAINETE) 1911
“Delicias
de la vida”
sainete en un acto por el Dr. Manuel A. Diez. Folleto impreso en la
Imprenta Bolívar, 1911.
Personajes
(vestidos mitológicamente): Apolo, Momo, Talía, Cupido, Psiquis,
Esculapio, Higia, Baco. La escena pasa en Caracas, en época actual,
1910. Leemos en la primera escena el siguiente fragmento: “El
sainete Delicias
de la vida que
se va a representar es apreciado para alegrar el espíritu, pues lo
melancólico y lo trágico no conviene en el principio, ni se presta
para lucirse los aficionados; y sobre todo: soy de opinión que es
mejor reír que llorar. El ridículo, la burla, las carcajadas, el
chiste, el epigrama; todo esto enseña a corregir defectos. Lo triste
y sensacional martiriza y hace sufrir y contribuye poco a mejorar la
condición social: el llanto enerva el espíritu, mientras que la
risa entusiasma y fortalece. Tal es mi creencia, y así escogí el
sainete indicado para hacer reír al auditorio. Los papeles están
distribuidos y los actores vendrán pronto”.
Algunas obras del mismo autor: Queso
frito; Películas sociales; Siluetas parlantes; Mía, tuya, suya;
El carnaval en Caracas; Cinematógrafo caraqueño, Mi casa; Cuadros
vivos (comedias). Amor y patriotismo; Fiestas populares; Pasado y
presente (zarzuelas).
(COTA:
11.629. Colección Pedro Manuel Arcaya)
QUESO FRITO (COMEDIA) 1912
“Queso
frito”,
comedia en dos actos divididos en cinco cuadros por el Dr. Manuel
Antonio Diez. Folleto impreso en la Imp. Bolívar, Caracas, 1912.
Personajes: Justo – esposo de
Consuelo.
Pepe – agente de negocios.
Agapito y Mamerto – cobradores.
Mercader y Buscón – dueños del
Restoran “La Bucólica”.
Aniceto y Román – dueños del
botiquín titulado “El Bebedero”.
Consuelo.
Ventura – esposa de Fortunato.
Justo.
Agapito.
Según el texto la escena se supone
pasa en Caracas.
En la escena: “Botiquín o
botillería titulado “El bebedero”.
Leemos el siguiente fragmento: “(El
botiquinero sirve y todos beben). Brindemos por la prosperidad del
amo de la casa y cantemos en coro:
La botella es mi alegría,
entusiasma el corazón;
y cuando una está vacía
pongo en otra mi pasión.
Esta si que es una estrofa apropiada
a nuestras libaciones, orgías o tronadas! (cruza el escenario un
viejo y el curruña le dice:
Véngase mi viejo,
a pegarse un palo,
remoje el pellejo.
Y siga el trabajo”.
(COTA: 11.624. Colección Pedro
Manuel Arcaya)
LA VIRGEN NO TIENE CARA Y OTROS CUENTOS (1951)

“Cercano a la capital y a un paso
de la granja de las naranjas, existe un viejo poblacho que parece
haberse pasmado bajo el sol. Sus casas arañadas por el tiempo, sus
empedrados nacidos de hierbas y su iglesia de torre cuadrada que
habla con la lengua de sus campanas, todo concurre a darle un aire de
casa muerta y embalsamada. Por la noche manadas de perros congréganse
en las esquinas para ladrar a las sombras de los aleros; por el día
cuatro ancianos de piel arrugada siéntanse en la plazuela, entre las
rosas descoloridas, y se ponen a dialogar con un héroe de yeso a
quien la gloria arrebató la nariz”. (texto tomado del cuento: El
reino del octavo día)
(COTA: 11.623. Colección Pedro
Manuel Arcaya)
FRANCISCO PIMENTEL (JOB PIM) ANTOLOGÍA (1950)
Antología
de
Francisco Pimentel (Job Pim), obra con notas y selección de textos
de Eduardo Michelena y J.L. Salcedo Bastardo. Libro publicado por
Ediciones del Ministerio de Educación Nacional. Dirección de
Cultura, Caracas, 1950. Contenido parcial: Jabón de Castilla.-- El
Arca de Noé.-- El mal ladrón.-- La divina utopía.-- Cuentos del
otro régimen.-- Epistolario de Job Pim.-- Por la muerte de César.--
Contra el contrabando.-- El poema del cocotero.-- Brindis del año
nuevo.-- Se está muriendo mi vecino.-- Argumentos de opon.-- El
tranvía de La Pastora.-- La inmutable hayaca.-- Pequeña elegía al
Guaire.-- El cochero.-- Enfermedades lógicas.-- Un Santo negro.-- El
zorro predicador.-- El jardinero generoso.-- La avispa y la abeja.--
Los dos caballos.-- Don Quijote, Pastor.-- El novillo y el toro.--
Nueva historia de Dalila.
“Sujeto a las más extremadas y
crueles restricciones de la dictadura, Pimentel, durante el tiempo de
su actividad literaria, que se reduce a pocos años de libertad,
logró siempre interesar al público con sencillos versos,
exponentes de agudeza y amor patrio, siempre exentos de odio. Se
alude a esta circunstancia de orden histórico, porque no debe
olvidársela en la apreciación global de esta antología. (texto
tomado de la nota introductoria).
Leamos el siguiente poema de Job Pim
incluido en la referida antología:
HIERRO DULCE
Amo los pesados grillos
que me dieron por tormento:
son recios como mi aliento,
como mis versos, sencillos.
Bendito el yugo que es
castigo de un gesto bello:
antes que sufrirlo al cuello
quiero llevarlo en los pies.
Y bendita la crueldad
que me da, a más del encierro
por cada libra de hierro
un quintal de dignidad.
Que hoy en nuestro patrio lar
cadenas y grillos son
el más preciado blasón
que puede un libre ostentar.
Por estos hierros, mi historia
cobra relieve imprevisto:
son como la cruz de Cristo,
suplicio y ejecutoria.
Y si su acción permanente
callos formó en mis tobillos,
tengo, gracias a mis grillos,
limpia de callos la frente.
Mis grillos son mi tesoro,
pues realizan a mi vista
la ilusión del alquimista:
el hierro trocado en oro.
Y con amarlos me vengo
del mal que se me procura:
¡me los dieron por tortura
y yo por gloria los tengo!
(COTA: 11.704. Colección Pedro
Manuel Arcaya).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)