martes, 31 de marzo de 2009

MANUAL DE INQUISICIÓN (Manuscrito Original,1729)

Resulta desagradable referirse a un documento que tenga ver con algo tan atroz y sanguinario como lo fue la Inquisición. Sin embargo, hoy nos atrevemos a reseñar el manuscrito titulado Praxis Criminales Officii Santae Inquisitionis escrito por el inquisidor Tomás Testi. Según la opinión de estudiosos y reconocidos investigadores se ha podido demostrar, que este manuscrito es único en el mundo. Asimismo se pudo verificar que éste no se halla en la Biblioteca del Congreso de Washington, ni en el British Museum, tampoco en la Biblioteca Vaticana. Pero, lo que llama más la atención es que tampoco se tenga información sobre el mismo en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, de donde fue Tomás Testi inquisidor. Este manuscrito es un tratado de procedimientos penales del Oficio de la “Santa” Inquisición. Testi señala entre las causas criminales que acechaba la inquisición a la poligamia. Otro crimen empadronado en este manuscrito era el de sustituir a sacerdotes consagrados y administrar sacramentos. La fe, latente aún en estos fingidos curas, les hacía compadecer espontáneamente ante el Tribunal del Santo Oficio. Tambièn se toca en estas tenebrosas páginas, el asunto de la tortura y su espinoso procedimiento, así como su duración, medida en reloj de arena. Por otra parte, el manuscrito indica el catálogo de las penas que se imponían de acuerdo a la gravedad del delito: pena de muerte, cárcel temporal, cárcel perpetua, galeras, azotes, destierro, entre muchas otras formas criminales, difíciles de imaginar, aplicadas por estos terribles tribunales de la muerte.
Consultar este documento nos hace reflexionar sobre còmo el ser humano llevado por obsesiones religiosas, políticas o de otra ìndole, puede cometer crímenes tan horrendos y aplicar las más morbosas torturas, que terminan desmembrando los cuerpos de los acusados ante los tribunales del terror. Sin embargo, siguen apareciendo inquisidores en la historia de la humanidad. Acaso Hitler no condenó y mató a millones de personas poseído por demoníacas manías raciales. Acaso no son tambièn inquisidores los dictadores de un país que niegan todos los derechos de sus habitantes imponiendo sus criterios y sus maneras de pensar utilizando las armas contra la ciudadanìa. Para quienes deseen profundizar en el estudio de este manuscrito se recomienda la lectura de un ensayo escrito por el filòsofo García Bacca (Revista Shell, No. 23, junio 1957).

MÁQUINA PARA HACER AREPAS, 1856

Manuscrito donde el Ingeniero A. Lutowski propone la construcción y aprobación de una máquina que facilitaría el proceso de elaboración de la arepa. Allí, dice este ingeniero lo siguiente: ”En vano algunos industriales inteligentes se propusieron sustituir en Venezuela el pan de maíz, usado en ella por muchos siglos, por razón de que su confección era, como efectivamente es, sumamente cara y penosa para el presente estado del país, con otro pan, del mismo grano pero cuya preparación había de efectuarse por medio de molinos similares a los que usan para producción de harina de trigo y otros cereales. El pueblo de Venezuela desechó esta innovación, porque no le proporcionaba La Arepa tal como la conoció cuando empezó a alimentarse en su tierna edad.” La máquina que propone este ingeniero consiste en un sistema movido por motores para pilar y moler el grano de maíz, evitando de esta manera ese duro y agotador oficio para hombres y mujeres. Las piezas para la construcción de la referida máquina serían diferentes al sistema utilizado para el café. Asimismo, agrega Lutowski que esas máquinas utilizarán piedras especiales traídas de Canarias y Francia, las mismas, jugarán un papel preponderante en esta especie de molienda. Por otra parte este ingeniero agrega datos relativos a cálculos sobre el mercado de la arepa, costos de mano de obra, porcentaje de consumidores de arepa en Caracas, costos de producción y materias primas. Sin lugar a dudas, este invento ofrece grandes ventajas, sobre todo al sustituir la acción de pilar y moler maíz empleándose directamente la fuerza humana, por medios mecánicos más efectivos y rápidos. Después de este proceso queda la masa lista para la elaboración de la arepa que irá al budare. El ingeniero Lutowski para reforzar sus argumentos inherentes a las ventajas de este invento, emite una opinión en defensa del pan de la arepa y la población venezolana cuando nos dice: “Los pueblos aman sus costumbres, sus idiomas, y todo lo que es del país que habitan”. Hoy vemos cómo la arepa continúa estando presente en la dieta y tradición gastronómica del venezolano.

lunes, 2 de marzo de 2009

MANUSCRITOS Y ARCHIVOS DOCUMENTALES

Preservar y conservar manuscritos históricos, literarios, científicos, etc. Así como archivos personales e institucionales, se hace tarea ineludible para la conservación de la memoria escrita y el acervo cultural del país y la humanidad. Sin embargo, simultáneamente a este proceso, se requiere una estricta y adecuada organización, clarificación y catalogación de estas fuentes documentales, para lograse así, una clara información sistematizada y analítica, sobre el contenido de estas valiosas piezas que conforman los distintos archivos y colecciones. Cuando hablamos sobre el contenido de cada manuscrito, no nos referimos sólo al texto escrito, sino también, a todos aquellos aspectos que configuran el documento en su totalidad y su estructura. Esto implica que el catalogador debe abordar el estudio y análisis del manuscrito o archivo, sin descuidar detalles tales como el soporte y las tintas utilizadas en la escritura, tipo de escritura, marcas de agua en el papel, estado de conservación, procedencia e importancia del documento en todas las vertientes del saber. Por otra parte, se recomienda la consulta de ensayos, artículos, reflexiones, estudios y otras fuentes de referencia, relativas al documento, colección o archivo en proceso de organización y clarificación. La catalogación de estas fuentes documentales trasciende la mera descripción general catalogràfica, por cuanto el contenido y las caracterìsticas excepcionales de las mismas, exigen un estudio previo y una revisión profunda y exhaustiva. Esto indica, que la identificación y clarificación de manuscritos y archivos depende en buena parte de la información y formación, que tenga la persona dedicada a estas delicadas tareas. No debemos olvidar que el manuscrito, a diferencia del libro impreso, no siempre nos ofrece información explícita y detallada. Es por eso, que su catalogación resulte, en la mayoría de los casos, complicada y susceptible a equívocos en los registros obtenidos. Sobre todo en lo concerniente a fechas, lugares, sucesos, autorías, entre otros, los cuales pueden verse alterados de no asumirse esta importante tarea con agudeza, precisión y objetividad, para garantizar de esta manera, una información confiable y fiel a las fuentes originales. Asimismo, queda de parte de quienes catalogan este tipo documentos, el enriquecimiento de datos informativos, valiéndose de notas de relación de contenidos, resúmenes, referencias biográficas, entre muchas otras, fundamentales para lograr estudios y registros amplios y completos. Una buena catalogación de estas fuentes facilita el acceso a la información por parte de los investigadores e interesados en la consulta de este acervo cultural, aminorando riesgos de ambigüedad y dispersión.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA MÚSICA (1824)

“Explicación y conocimiento de los principios generales de la música” de Juan Meseron es el primer libro sobre música impreso o publicado en Venezuela. El mismo fue impreso por Tomas Antero en Caracas, 1824. Se conoce otra edición por el mismo impresor en 1852. Se trata de un manual sobre los principios generales y fundamentales sobre la música que toda persona que se inicie en este arte debe conocer con profundidad y precisión. Dicho manual esta dividido en 14 partes o artículos como los denomina su autor. En esas partes o artículos leemos contenidos referidos a definiciones sobre elementos como el pentagrama y sus características y observaciones sobre las claves. Habla también de las figuras utilizadas para la escritura de la música, las cuales, están representadas por ocho figuras, entre ellas, las corcheas, semicorcheas, fusa, etc. Asimismo, explica lo que significa en el lenguaje musical el Compasillo, Compas mayor, Dos por cuatro, Seis por ocho, tres por cuatro, entre otros. Y así continúa el autor de este manual explicando otros principios inherentes a tiempos, ritmos, compases y escalas musicales acompañados de ilustraciones, que ayudan a una mejor comprensión sobre los principios antes mencionado. Este manual fue elaborado de una manera clara y sencilla, tal vez, para facilitarles a los principiantes en la música adquirir estos conocimientos sin afrontar mayores dificultades. Pero dejemos que el mismo autor nos hable en el primer párrafo que abre las páginas de esta obra: “La música es el arte de combinar sonidos de un modo agradable al oído”. De otro modo: la música es ciencia que trata de proporcionar el sonido armónico: sonido armónico se llama todo aquel que fuere agradable al oído, como la buena voz del que canta, y los sonidos del Organo, Piano, Violín; a diferencia del no armónico que de suyo es desagradable y áspero, como el del trueno, y otros semejantes. Lo principal de ella se compone de consonancias y disonancias; y lo material o conducente a lo principal, de líneas, espacios, claves, tiempos, figuras, pausas, aspiraciones, signos mayores, signos menores, intervalos, y tonos compuestos de los mismos intervalos…”

EL NATURALISTA MAYEUL GRISOL

El naturalista y científico francés Mayeul Grisol llega a Venezuela a finales del siglo XIX, con el fin de realizar estudios e investigaciones sobre nuestra fauna silvestre. Al llegar a estas tierras se encanta con la abrumadora belleza del paisaje tropical. Decide quedarse y recorrer buena parte del territorio nacional. Sin embargo, la mayoría de sus estudios se centran en la fauna del valle de Caracas. En una de sus páginas manifiesta su asombro al ver tantas mariposas de variadas formas y llamativos colores que poblaban los aires de Antìmano y Petare. Afortunadamente, Venezuela conserva el resultado de sus estudios concentrados en siete volúmenes. Los mismos contienen notas y apuntes mecanografiados, además de láminas elaboradas con plumilla y acuarela, relativas a cada especie descrita y estudiada. Creemos que estos manuscritos no llegaron a publicarse, manteniéndose hasta la fecha totalmente inéditos. Entre los títulos que forman parte de la colección de Grisol están la Historia de los mamíferos de Venezuela, (1929); Álbum de los lepidópteros de América del Sur, tomo I y II, (1930); Los Lepidópteros nocturnos de Venezuela, (1930); Insectos nocivos a la agricultura (1936); Álbum de Ortópteros y Hemípteros de Venezuela (1937).
Pero, quién fue este viajero francés que hizo de nuestro país su segunda patria. Mayeul Grisol fue Oficial de la Academia de Bellas Artes de Francia, Miembro de la Sociedad de Entomología de Francia y de la Sociedad de Apicultura e insectología en general. Asimismo, fue Encargado de Misión Científica por el Museo de Historia Natural de París. Sin duda alguna, la obra de este científico representa para Venezuela un extraordinario aporte que debería divulgarse a través de la publicación de sus valiosos estudios, para ser consultados por investigadores, científicos, naturalistas, estudiantes y por todas aquellas personas interesadas en esta materia. Pero, hagamos una pausa para leer lo que nos dice Grisol en una de sus notas “Porque son 48 años de mi vida dedicados en cuerpo y alma al análisis y estudio de la fauna Nacional; combatiendo los parásitos y enfermedades que diezman las crías bovinas y caballares; estudiando el modo de explotar las aladinescas e increíbles riquezas con que este privilegiado territorio ha sido dotado por Dios.” Caracas, 1929.

Busqueda de contenido